Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

viernes, 15 de diciembre de 2023

Reseñas: cine: Ahora los padres son ellos, Klaus, Criminales en el mar

Ahora los padres son ellos

Póster de la película  Ahora los padres son ellos
Género
: comedia
De qué va: Los Follen ahora son padres y el divorcio de la hermana de Pan convierte a Greg, a ojos de su suegro, en su heredero como padrino de la familia. Pero una bella compañera de trabajo y muchos malentendidos amenazan la armonía familiar.
A mí me ha parecido: entretenido (3/5).
Por qué: Está película sobraba, la verdad. La primera mola mucho y la segunda no carece de encanto, pero está repite las mismas fórmulas de las anteriores y, aunque tiene alguna que otra escena graciosa, no aporta nada más allá de volver a encontrarse con los personajes.

Klaus

Póster de la película Klaus
Género
: película de animación infantil
De qué va: Un niño rico pijo, que es cartero por obligación, ya que su padre es el jefe, recibe una lección ejemplar: debe ir a un pueblo remoto y sellar un mínimo de cartas. Pero allí nadie usa el correo y se le ocurre la idea de hacer que los niños manden cartas a un hermitaño huraño que hace maravillosos juguetes.
A mí me ha parecido: buena (4/5).
Por qué: Está película pretende crear un origen al mito de Santa Klaus, con un personaje odioso en inicio pero que va cambiando para mejor conforme avanza la historia. También va cambiando el pueblo, la maestra… todo se va impregnando de ambiente navideño salvo los líderes de cada clan, que son necesarios para un final lleno de acción. Al final, es predecible pero ameno, con una estética curiosa.

Criminales en el mar

Póster de la película  Criminales en el mar
Género
: comedia de misterio
De qué va: Un policía que no consigue llegar a inspector, para salvar su matrimonio, decide mentir y llevar a su mujer a Europa aunque no tengan dinero. En el avión conocen a un ricachón que les invita a pasar las vacaciones con él, pero un asesinato les convierte en sospechosos.
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: Pareja de americanos tontos acaba en un ambiente de ricos por casualidad. De la forma más novelesca, acaban siendo sospechosos e investigadores de un asesinato en una trama digna de Agatha Christie, pero sin la maestría de la autora y con chistes bastante malos. No sé ni cómo llegué a acabarla, la verdad, me pareció un muermo muy prescindible.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

martes, 12 de diciembre de 2023

Rigoletto en el Teatro Real de Madrid

Quería acabar el año con una buena ópera y nuevamente conseguí una localidad razonable (bendita entrada last minute joven) para ver Rigoletto, de Verdi, aunque me da una pereza increíble ir a Madrid en esta época del año (casi muero aplastada, y sin avalancha de por medio, para llegar de la estación al teatro).
Escenario antes de la representación y árbol de Navidad del vestíbulo
La verdad es que, junto con Aida, creo que es la ópera que más me ha gustado de las que he visto. Qué curioso, también de Verdi. Así que está claro que Verdi es mi favorito, de momento. Música buenísima e historias que atrapan. 
También empiezo a tener el oído más entrenado y voy distinguiendo si los cantantes lo hacen bien o espectacularmente bien, y en este caso todos los principales fueron espectaculares.
La puesta en escena también me gustó (sencilla pero impactante) y la historia es la típica tragedia de mi apetencia: un bufón capaz de todo tipo de crueldades pero que tiene una hija a la que protege de cualquier mal (y una psicología que te hace empatizar) recibe lo que ha estado sembrando donde más le duele.
Vamos, que despertó mi entusiasmo y mereció la pena tener que ir a Madrid un viernes por la tarde en plenas navidades...
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

domingo, 10 de diciembre de 2023

Crónica: Exposición No va a quedar nada de todo esto

Me parece maravilloso el concepto de la exposición "No va a quedar nada de todo esto". En ciudades cada vez más invadidas por las franquicias y donde están desapareciendo los negocios tradicionales, Paco Graco se ha dedicado a rescatar el patrimonio gráfico de los negocios que cada vez se ven menos por nuestras calles.
Las piezas gráficas abarcan todo el siglo XX y hay desde grandes carteles hasta bolsas o servilletas. Se juega mucho con la nostalgia, claro, y es divertido explorar en busca de carteles que nos suenan de la infancia, como el de los Guerrilleros.
Fotos de la exposición No va a quedar nada de todo esto
Ocupan prácticamente toda la planta 4 de CentroCentro, y es una visita gratuita, así que animo a todo el mundo a ir a verla.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

viernes, 1 de diciembre de 2023

Reseñas: cine: ¿Cómo sabes si...?, El proyecto Adam, La nueva generación

¿Cómo sabes si...?

Póster de la comedia romántica  ¿Cómo sabes si...?
Género
: comedia romántica
De qué va: Una deportista profesional en horas bajas queda atrapada en un triángulo romántico con un jugador de béisbol profesional y un hombre muy cándido acusado de fraude
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: No le he visto la gracia a la película. La chica podría haber tenido una buena historia con todo el tema de su carrera profesional en los deportes. El chico acusado de fraude con el padre caradura también. Pero al final mi uno ni otro se desarrollan del todo por culpa de un romance descafeinado y de un argumento a bandazos.

El proyecto Adam

Póster de la película  El proyecto Adam
Género
: película de aventuras y ciencia ficción
De qué va: Adam, un viajero del tiempo y piloto de combate, aterriza en el año 2022. Allí, se encuentra con su yo de doce años y, junto a él, tratará de salvar el futuro.
A mí me ha parecido: entretenido (3/5).
Por qué: Es una de esas películas que ves sin disgustarte, pero que pasan al olvido muy rápido y que en el fondo no tienen nada especial. Al margen de que la trama de viaje en el tiempo va pillada con pinzas, el conflicto de sí mismo con la edad y la evolución de personajes no está muy cuidado. Pasan muchas cosas porque sí y hay bastante acción vacía, así que te entretiene pero no esperes nada más. 

La nueva generación

Póster de la película  La nueva generación
Género
: película de animación de ciencia ficción
De qué va: Una chica rebelde que odia los robots se topa con una máquina de lucha de alta tecnología fuera de control que quiere su amistad
A mí me ha parecido: entretenido (3/5).
Por qué: No me desagrada la protagonista ni su empeño destructivo de la tecnología, usando el robot en consecuencia. Por lo demás, una trama predecible, un robot con el que intentan hacerte empatizar (sin éxito) y una amenaza que no se sostiene hacen que la película sea de esas que ves una vez y no más, aunque no desagrade a nadie.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

viernes, 24 de noviembre de 2023

Reseña: libro: La máquina del tiempo y Relatos del tiempo y el espacio

Reseña de la novela clásica de ciencia ficción La máquina del tiempo y Relatos del tiempo y el espacio, de H.G.Wells
Título original
: The time machine
Género: novela clásica de ciencia ficción, antología de relatos de ciencia ficción
Autor: H. G. Wells
Editorial: varias
Sinopsis breve: El viajero se traslada al año 802701 gracias a la máquina del tiempo. Cuando vuelve, asombra a todos por el relato de su odisea.
Me llama la atención del marketing de este libro... Que ha tenido un montón de versiones, muchas fieles a la esencia original. Además, como es una novela muy corta, suele ir acompañada de otros relatos, como en mi edición, primera entrega de una colección de kiosco muy cuidada.
Mi puntuación para este libro es...
pasable reseñas de libros
Por qué: De este autor ya había leído El hombre invisible, que me gustó bastante, y La guerra de los mundos, que me gustó mucho. No obstante, esta obra me ha decepcionado.
En ella, tenemos a un tipo que decide viajar a un futuro lejanísimo (choca que vaya tan lejos y no empiece a explorar por futuros más cercanos), donde encuentra que la raza humana ha evolucionado en dos: los Eloi y los Morlock, seres subterráneos que se comen a los Eloi. Para ser un tipo tan listo, se dedica a tomar decisiones impulsivas y poco meditadas, además de a caer en desvaríos de todo tipo conjeturando cómo se ha llegado a la situación evolutiva que percibe en cada momento.
El autor está más preocupado por la crítica social, y por recrearse en el mundo que imagina, que en hacer que una historia con tanto potencial tenga emoción: solo cuando tiene encontronazos más serios con los Morlocks se vuelve más interesante. Y luego poco más provecho le saca a la máquina, cuando habría dado infinito juego para mil aventuras.
De los otros relatos poco más puedo decir: se recrea mucho en lo que ha inventado, pero la historia en sí queda reducida a la anécdota, con personajes planos y a menudo con la narración de una tercera persona que escuchó los testimonios del testigo presencial. Algunos, además, han envejecido bastante mal, si bien otros son bastante proféticos, de modo que mi veredicto final para este libro es: curioso, pero un poco aburrido.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “La máquina del tiempo”, de H. G. Wells, me lo compré

jueves, 23 de noviembre de 2023

Visita al Museo del Aire

Era el único museo madrileño que me quedaba por ver, con eso de que está relativamente cerca de casa lo iba dejando. Pero aproveché mis vacaciones para visitarlo por fin y debo decir que es una maravilla.
Lo malo es el transporte. Lo cómodo es ir en coche, si no, la única opción viable que no implica caminar bastante por los laterales de la A5 es el autobús. El horario tampoco acompaña, ya que abren solo de 10 a 14, y los lunes está cerrado.
No obstante, la entrada es gratuita (hay un donativo voluntario de 3€, pero no te fuerzan a pagarlo como en el Museo Naval) y existe la posibilidad de tener visita guiada si vas en grupo (yo fui por mi cuenta).
El museo está en la base militar de Cuatro Vientos y pertenece al ejército, así que tiene piezas de todo tipo, pero especialmente militares. No solo están los aviones expuestos al aire libre (hidroaviones, helicópteros, reactores, aviones ligeros...), en uno de los cuales puedes entrar, sino que también tienen siete hangares adicionales (aunque uno está cerrado temporalmente) que abarcan distintos temas. En todo el recorrido hay carteles tanto de las piezas como en general, y también hay una audioguía que fui incapaz de descargar.
El primer hangar es el que más me gustó, porque hace un recorrido por la historia de la aviación con un montón de réplicas, originales y maquetas. La puesta en escena está muy cuidada. También tienen una sala hablando de las banderas y las condecoraciones.
historia de la aviación en el hangar 1 y modelos de reactores de combate del Museo del Aire
En el segundo hangar hay ropa, motores, simuladores de vuelo, armas y un trozo dedicado al espacio. El tercero tiene una exposición de aviones seleccionadas y hélices, mientras que el cuarto se dedica a los helicópteros (me encantó el autogiro de reparto de Viena Capellanes) y a la Sanidad Militar.
El quinto hangar tiene también muchos aviones a partir de la Guerra Civil y habla de los paracaidistas y de las comunicaciones de campaña, y finalmente en el séptimo se dedica a las maquetas y al aeromodelismo.
Vamos, que es un museo muy completo y que está muy bien cuidado. Algunos carteles quizás pecan de ser muy técnicos y falta algo de narrativa en ciertas secciones, pero en general está todo muy bien explicado y disfruté como una enana.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

viernes, 17 de noviembre de 2023

Reseña: serie: Anatomía de un escándalo

Reseña de la serie Anatomía de un escándalo
Género
: serie de suspense
De qué va: Sophie es la esposa de un poderoso político y vive una vida privilegiada. Todo comienza a desmoronarse cuando sale a la luz un escándalo sobre su esposo y lo acusan de una violación.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Alguien tuvo la idea de comparar esta serie con los Bridgeton. No tiene nada que ver, pero es corta y además no está mal, así que decidí continuar con ella.
Toda la serie gira en torno a la duda sobre si fue una violación o no, y en torno a cómo eso afecta a la protagonista, que tiene recuerdos del pasado que no parecen tener relación pero sí son relevantes. También se da bastante peso a la abogada de la acusación, que tiene secretos sorprendentes aunque un poco pillados por pinzas.
Todo apunta a que está basado en un libro por cómo está estructurado, resulta interesante y, conforme va avanzando, empiezas a posicionarte claramente hacia un veredicto y a desear que cada uno obtenga lo que se merece.
Así que es una serie entretenida y de una longitud asumible para verla en una tarde, por lo que merece la pena.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

viernes, 10 de noviembre de 2023

Reseña: Cómics: Love in focus (1-3)

Portadas de los cómics manga Love in focus
Título original
: Renzu-sô no sankaku
Género: cómic manga romántico juvenil
Autor: Yôko Nogiri
Editorial: Distrito Manga
Sinopsis breve:Mako, apasionada de la fotografía, decide seguir a su amigo de la infancia para estudiar en un instituto con un gran club de fotografía. Donde se aloja, hay un chico que odia su aspecto y las fotos, pero Mako siente el impulso de fotografiarle...
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: en el último tomo, la editorial te daba el cofre para guardar los tres. Además, hay historias extra escondidas en las solapas.
Mi puntuación para este cómic es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: personajes bien dibujados con caras expresivas, los fondos en general son simples, pero cuando la autora quiere ser expresiva dibuja con destreza los detalles de los paisajes.
Sobre la historia: Es un triángulo amoroso (Mako, su amigo de la infancia, Kei, y el chico de la pensión, Amemura) y cada tomo se centra en un personaje: el primero en Mako (una chica muy echada para adelante y bastante torpe, obsesionada con la fotografía, que se siente confusa cuando empieza a sentir cosas), el segundo en Kei (amigo de la infancia de Mako, que nunca le ha dicho lo que siente) y el último en Amemura (un chico que se esconde tras unas enormes gafas y un flequillo porque odia su aspecto y las cámaras, pero al que Mako se muere por fotografiar), aunque sin perder de vista el desarrollo de los demás.
El resto de los compañeros de la pensión Gran Angular, que tienen bastante potencial, no se desarrollan mucho, ya que el romance central apenas les deja espacio más allá de conocer pinceladas sueltas de ellos. No obstante, la extensión es perfecta: tres tomos, planteamiento-nudo-desenlace, el triángulo amoroso no daba para más y alargarlo por los secundarios hubiera sido un error.
La elección final de Mako, por otro lado, era de esperar, vistas algunas cosas que hace Kei y que, en el fondo, en ningún momento queda duda de nada. Pero aun así están entretenidos y merece la pena darles una oportunidad.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Este cómic me lo mandaron para reseñar.La reseña original (más extensa, pero en esencia la misma) de los tomos 1, 2 y 3, se publicó en Anika entre libros.

martes, 7 de noviembre de 2023

Orlando, de Georg Friedrich Händel, en el Teatro Real

Teatro Real previo a la representación de Orlando
Orlando
está basado en la obra de Ludovico Ariosto, Orlando furioso y nos narra el descenso a la locura, debido a los celos, de un héroe de guerra. La escenografía basada en la de Claus Guth lo adapta a los códigos actuales mediante un veterano de guerra con estrés postraumático en un edificio de apartamentos que tiene enfrente un foodtruck, todo lo cual va girando en escena. Los subtítulos estaban un poco descoordinados, y al actor de Orlando le faltaba un poco de potencia en la voz (por lo que se le oía muy bajito) pero por lo demás estuvo bien.
Orlando es una ópera muy sencilla de Georg Friedrich Händel, con pocos personajes, sin coro, pero con buenas piezas musicales. El personaje principal me parece muy interesante, un auténtico polvorín que tiene a todos los demás en tensión, y que tiene momentos de locura muy potentes. Quizás por eso me ha decepcionado un poco el final; con un potencial, así una espera sangre y muerte.
Otra cosa que empeoró mi disfrute fueron los espectadores de alrededor. No sé muy bien por qué, pero se debían de pensar que estaban en un cine de barrio al aire libre: gente con la linterna en el móvil o usándolo, comentando cosas en voz baja, haciendo a todo el mundo levantarse porque querían salir antes, montando escándalo con bolsas... Realmente, creo que se deberían tomar medidas para evitar esta clase de comportamientos. Es la primera vez que pasa, pero fue continuo y muy irritante.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 6 de noviembre de 2023

Reseña: libro: El último sueño del rey

Reseña de la novela histórica El último sueño del rey, de Bocero de la Rosa
Género
: novela histórica ambientada en la España de 1758
Autor: Bocero de la Rosa
Editorial: Almuzara
Sinopsis breve: narra el descenso a la locura del rey Fernando VI en 1758 tras la muerte de su amada esposa, Bárbara de Braganza, y el caos que se genera su falta de liderazgo
Mi puntuación para este libro es...
pasable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: Este libro está estructurado en varios capítulos. Los primeros, desde el punto de vista de un médico, narra lo que ocurre durante la agonía y muerte de Bárbara de Braganza, con la locura progresiva del rey, que se vuelve caótico y violento. Estos son los que más documentados están y los que más importancia tienen.
Los demás capítulos, con narración omnisciente, muestran el revuelo político que generó esa situación: los ingleses querían la neutralidad y los franceses la intervención de España en la guerra, espías por doquier, Isabel de Farnesio conspirando para conseguir poder y Ricardo Wall intentando mantener el orden sin un rey cuerdo que le apoyara.
No se sigue ningún orden cronológico, y me hubiera gustado que se profundizara más en la parte que incluía los tejemanejes de Isabel y cómo Ricardo Wall aguantó el tipo, así como la intervención de un espía, Althoff.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro El último sueño del rey, de Bocero de la Rosa, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

viernes, 3 de noviembre de 2023

Reseñas: cine: Amarrados al amor, Sonic, Carrie Pilby

Amarrados al amor

póster de la comedia romántica Amarrados al amor
Género
: comedia romántica coreana
De qué va: Jihoo es el nuevo de la oficina y esconde un pequeño secreto, es un sumiso. Desea que Jiwoo sea su ama y, cuando ella acepta, descubre una faceta de sí misma que nunca había imaginado, pero su contrato con Jihoo es meramente sobre placer físico sin ningún tipo de acto sexual, lo que complica la relación.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Peli Coreana rara, con muchas peculiaridades de ese cine, aunque una temática original para ese país. Trata el tema del sadomasoquismo de una forma muy original, no solo porque ella es la ama en la relación, sino también porque hace énfasis en el miedo a convertirse en parias por tener gustos sexuales particulares.
La relación entre los protagonistas tampoco carece de interés, ya que van creciendo y descubriendo cosas sobre sí mismos a medida que avanza la historia. Es todo esperado pero entretenido y disfrutable.

Sonic

Póster de la película familiar Sonic
Género
: película de animación de fantasía
De qué va: Sonic, un erizo con supervelocidad, debe huir de su mundo cuando van a por él. Escondido en la Tierra, observa a un policía y su chica en soledad, hasta que su poder atrae a un villano que quiere aprovecharlo.
A mí me ha parecido: entretenido (3/5).
Por qué: Típica película familiar que mezcla animación con personas reales, con un protagonista adorable que cae en gracia, esta vez por estar al borde de la locura por soledad.
Mezcla persecución y viaje en carretera que une al protagonista con el policía, y se hace ameno aunque algunas gracias estén metidas con calzador.
El malo es un tanto cargante y no hay sorpresas, pero no es mala y entretiene.

Carrie Pilby

Póster de la película Carrie Pilby
Género
: película indie
De qué va: Una chica con alto coeficiente intelectual lucha por darle sentido al mundo
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: Una película perfectamente olvidable. La protagonista tenía algunas salidas de tono con las que me sentí identificada, pero la trama no tenía ningún punto de fricción y, aún habiendo visto la película hace poco, casi no me acuerdo de nada.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

viernes, 27 de octubre de 2023

Reseña: libro: Rob Roy

Reseña de la novela clásica de aventuras Rob Roy
Título original
: Rob Roy
Género: novela de aventuras
Autor: Walter Scott
Editorial: varias
Sinopsis breve: El joven hijo de un comerciante, que no quiere seguir la estela de su padre, es enviado por este a convivir con sus parientes escoceses, donde se verá envuelto en asuntos serios
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
Por qué: Es una novela de corte clásico, con una atmósfera del romanticismo en lo referente al castillo, un villano al que odias desde el primer momento, un montón de personajes peculiares (criado pillo y soberbio incluido, de lo mejor del libro). Aderezamos esto con un amor imposible, conspiraciones y un personaje carismático que ejerce de bandido honorable y con buen fondo, Rob Roy, y tenemos una buena trama para pasar el rato.
La prosa es fantástica, aunque es demasiado descriptivo con los paisajes y en cambio he echado en falta algo más de acción y algunos de los giros o encontronazos solo servían para alargar la novela sin aportar demasiado a la trama. Esta se hubiera beneficiado de haber sido el protagonista el bandido en vez de Frank, pero este queda relevado a un papel secundario en el que siempre aparece en el último momento para salvar en extremo la situación. En cambio, tenemos un protagonista de escaso interés movido por los acontecimientos, que narra los sucesos en primera persona.
En definitiva, una gran trama que se ve perjudicada por la elección del protagonista y por el exceso descriptivo pero casi carente de acción, salvo alguna excepción.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Rob Roy”, de Walter Scott, me venía en el ebook.

lunes, 23 de octubre de 2023

Reseña: libro: La huida

Reseña de la novela de suspense La huida, de Nora Roberts
Título original
: Hideaway
Género: novela de suspense con toque romántico
Autora: Nora Roberts
Editorial: Suma de letras
Sinopsis breve: Cate, hija de la realeza de Hollywood, fue secuestrada con diez años, pero logró escapar. Años más tarde, decide encontrar su lugar en el mundo, pero su pasado no se lo pondrá fácil y hay quien todavía no ha olvidado y quiere venganza.
Mi puntuación para este libro es...
pasable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: No es de los mejores que ha escrito Nora Roberts porque es innecesariamente largo y flojean bastantes cosas, aunque me gusta que sea una historia en la que el romance queda en segundo plano y no llega hasta casi el final de la historia, y en todo momento a fuego lento.
Todo se centra en Cate y cada parte del libro es un momento importante para la protagonista: desde su secuestro hasta cuando vuelve al lugar donde todo empezó y se reencuentra con Dillon, convertido en un atractivo ranchero, pasando por sus esfuerzos por hacer una carrera y su relación con su familia y amigos (muy unidos y entrañables, pero al borde de lo empalagoso).
Hay maniobras de alguien de su pasado, unas llamadas inquietantes y una serie de asesinatos que tienen el día de su secuestro como hilo conductor, pero falta un elemento de peligro: salvo por un pequeño "susto" a un secundario, el peligro llega tarde y de forma forzada. El cierre, además, me pareció apresurado y un poco mal cerrado.
Hay que tener claro, pues, que el elemento de suspense no es lo potente porque resulta predecible, sino el desarrollo de la protagonista y sus relaciones, así como la ambientación. Asumiendo esto, el libro es muy entretenido.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “La huida”, de Nora Roberts, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

viernes, 20 de octubre de 2023

Reseñas: cine: Los intocables, A través de mi ventana, Nos volvemos a casa

Los intocables

Póster de la película Los intocables
Género
: película basada en hechos reales
De qué va: Basada en hechos reales, narra la historia del agente federal Elliot Ness y su implacable persecución del gángster Al Capone en el Chicago de los años 30
A mí me ha parecido: un poco aburrida (2/5).
Por qué: Esta película es de esas que siempre quise ver pero nunca vi por pura pereza. Finalmente lo hice, pero la sensación de pereza no se esfumó en ningún momento. Tiene su interés por eso de que es una historia real, pero el ritmo es terriblemente lento y no logré encariñarme con ningún personaje. Creo que en algún momento me quedé dormida, aunque no tengo sensación de haberme perdido nada, lo que es un claro indicador de lo rápido que avanza…

A través de mi ventana

Póster de la película  A través de mi ventana
Género
: película adolescente
De qué va: Hace mucho tiempo que Raquel está obsesionada con su vecino, Ares, y el robo de la contraseña de su wifi hace que por fin tenga la oportunidad de acercarse a él.
A mí me ha parecido: horrible (1/5).
Por qué: Debo decir que esta película me ha horrorizado, y más porque sé que la historia es un fenómeno entre los jóvenes.
Recapitulando: la chica es una acosadora desde el minuto cero. El romance es tóxico y él la trata como un trapo pero, como siempre, se supone que se le perdona porque es rico y guapo y manifiesta que no quiere nada serio. Al final da igual porque él también es un acosador más sutil, además de un delincuente, así que todos contentos. Mucha escena subida de tono, mucho dramón familiar de ricachones, pero romance, lo que se dice romance… Ninguno, aunque son tal para cual, es pura toxicidad.

¡Nos volvemos a casa!

Póster de la película Nos volvemos a casa
Género
: película de animación infantil
De qué va: Un variopinto grupo de animales australianos se fuga del zoo secuestrando al koala más adorable y fotografiado. 
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: Buf, peli de las que dan pereza. Musiquilla cansina, el grupo de animales es variopinto porque está formado por una serpiente venenosa pero adorable, un diablo espinoso, una araña peluda en celo, un sensible escorpión y un adorable pero cargante koala. Predecible y cansina, no hay sorpresas y lo máximo a lo que puede aspirar es que a lon niños les confunda y piensen que ciertos bichos peligrosos no lo son tanto.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 9 de octubre de 2023

Reseña: libro: La hora de las gaviotas (Ane Cestero 2)

Portada de la novela negra La hora de las gaviotas, de Ibon Martín
Género
: novela negra
Autor: Ibon Martín
Editorial: Plaza y Janés
Sinopsis breve: Hondarribia celebra su fiesta con los habituales rechazos machistas al Desfile Mixto. En mitad de este, una de las participantes es asesinada. No será la última, y el equipo de la suboficial Ane Cestero se encarga de investigarlo.
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: "La danza de los tulipanes" me gustó mucho y este libro retoma la ambientación (en otro punto de la costa vasca, eso sí) y los personajes principales, de cuyas vidas seguimos descubriendo más cosas. Solo cambia un poco el equipo de investigación liderado por Ane Cestero: Madrazo no está (hay una subtrama sin relación con el caso que lo explica) y su nuevo jefe es un inútil que busca el rédito político y mete a un "infiltrado" en el grupo.
El caso que investigan empieza pareciendo bastante sencillo (en la primera parte, demasiado: empieza fuerte, pero se desinfla rápido), pero se va enrevesando (y recupera ritmo conforme se vuelve más complejo y va metiendo más temáticas). Hay unos cuantos giros en el caso y un final sorprendente, que queda explicado pero un poco "en el límite" de lo creíble en cuanto a la psicología del asesino.
En definitiva, continúa con elementos que me gustaron del libro anterior y engancha mucho, aunque tiene problemas de ritmo al principio y el final está rozando lo forzado.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “La hora de las gaviotas”, de Ibon Martín me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

viernes, 6 de octubre de 2023

Reseña: serie: Gente ansiosa

Póster de la serie Gente ansiosa
Género
: miniserie de comedia
De qué va: La desaparición repentina de un inepto ladrón de bancos que tomó como rehenes a los visitantes de una jornada de puertas abiertas inmobiliaria desconcierta a los investigadores del caso, que comienzan a interrogar a los rehenes para desvelar el misterio.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Reconozco que no habría llegado a esta serie, ni me habría interesado, de no ser por el libro en el que está basado, que me pareció una maravilla muy divertida.
Por desgracia, la serie se queda con el bagaje dramático de los personajes pero no con buena parte de las situaciones absurdas y disparatadas del libro, además de suavizar demasiado a los personajes, que no son tan extremos ni tan excéntricos, lo que hace que no sea, ni de lejos, tan magistral como el libro.
Sí que tiene cierto encanto, porque es una historia con muchas capas y alguna que otra sorpresa, pero desde luego resulta decepcionante si acabas de leer el libro.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

sábado, 30 de septiembre de 2023

Medea, de Luigi Cherubini, en el Teatro Real

Hace un par de semanas, se hizo el preestreno joven de esta ópera en el Teatro Real y me dio mucha rabia no poder asistir. Por suerte, conseguí entradas de último minuto (en primera fila, increíble) y pude verla en el pase normal.
Esta ópera francesa (aquí sí me hacía falta tirar de subtítulos, lo cual me fascina, porque de italiano no tengo ni papa, pero supuestamente me defiendo con el francés, y en óperas italianas no los necesito tanto), de compositor italiano, se escribió poco después de la Revolución Francesa y está basada en la obra de Eurípides que todos conocemos: para conseguir el vellocino de oro, Jasón se sirvió de Medea, que traicionó a su familia por él. Conseguido su objetivo, decide abandonarla para casarse con Dirce, la hija del rey Creonte. En venganza, Medea mata a Dirce, y a sus propios hijos, incendiando la ciudad.
Por supuesto, que el desenlace sea una madre asesinando a sus propios hijos es controvertido y había, en los incisos, varios textos hablando de la gran cantidad de niños que mueren a manos de sus padres, así como la declaración de los derechos del niño. También la narrativa me parece brillante, porque te ponen en antecedentes con texto y escenas mudas antes de que empiece la parte cantada (que también tiene alguna frase hablada).
La actuación me pareció soberbia, sobre todo en la parte femenina. Los hombres cantaban bien, pero no era tan espectacular. Luego me enteré de que Saoia Hernández es la María Callas de este siglo, pero Marina Monzó también estuvo estupenda como Dirce. Además, había personajes silenciosos, como los propios niños o las furias
En cuanto a la ambientación, que combinaba lo mítico y lo moderno de forma muy orgánica: el vestuario era moderno (los hombres con traje militar o de fuerzas especiales, las mujeres con trajes chaqueta con aire atemporal, salvo algunas excepciones como Dirce con su vestido o los niños vestidos de adolescentes malotes) y toda la escena se realizaba en torno a un ascensor con escaleras, todo de hierro, con un piso que subía y bajaba según necesidades.
La verdad es que me metí mucho en la historia y me pareció genial su desarrollo y desenlace. Otra más que va al cajón mental de los "me ha encantado".
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

viernes, 29 de septiembre de 2023

Reseña: libro: Justina o los infortunios de la virtud

Reseña de la novela erótica clásica Justina o los infortunios de la virtud, del Marqués de Sade
Título original
: Justine, ou Les Malheurs de la vertu
Género: novela erótica clásica
Autor: Marqués de Sade
Editorial: varias
Sinopsis breve: Justina, una hermosa muchacha muy virtuosa, ve castigo a todos sus actos de bondad, cayendo presa de distintos tipos de libertinos, que la someten a sus depravaciones
Me llama la atención del marjeting de este libro...
Que es de los que se venden solos. Ya sabemos que el sadismo procede del nombre de este autor, y siempre acaba despertando la curiosidad del lector. Así que hay innumerables ediciones, incluso en la época, Sade hizo tres versiones distintas.
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
Por qué: Hace mucho tiempo que tenía pendiente al Marqués de Sade, en mi casa había algún ejemplar, pero estaba perdido en algún estante poco accesible. Cuando me regalaron por mi cumpleaños “Justina o los infortunios de la virtud”, ya no tenía excusa y me lancé a leerlo en cuanto tuve ocasión.
Es un libro difícil de leer. No solo por la dureza de las escenas, que son cada vez más aberrantes para el lector, porque se vuelven más bestias a medida que Justina crece. También tiene una gran carga filosófica sobre el pensamiento relacionado con el bien, el mal, la virtud, el crimen y la religión.
Esa carga filosófica, que a mí me ha parecido interesantísima y que en su época supuso una auténtica hostia en la cara a prácticamente todos los sectores de la sociedad, puede hacerse pesada al lector moderno. No obstante, yo creo que es, además de interesante, un respiro necesario entre tanta escena de violencia sexual y sufrimiento de Justina.
La estructura es muy sencilla, pero hay sensación de avance, aunque el final acaba dejándote un poco frío después de tanta intensidad y hay un punto en el que se estanca. El autor, en ese punto, ya ha llegado al máximo de barbaridad, así que las siguientes escenas solo pueden ser más bárbaras exagerando hasta el ridículo (es lo mismo, con ligeras variaciones, pero con una verga más grande...) o haciendo que la protagonista sea tonta y tome siempre la decisión más estúpida para volver a caer en los mismos errores.
Por otro lado, la prosa del autor es absolutamente envidiable, así que a nivel literario, al igual que a nivel intelectual y erótico, merece la pena darle una oportunidad.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Justina o los infortunios de la virtud”, de Marqués de Sade, me lo regalaron
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)