Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

domingo, 30 de octubre de 2011

Amor a los libros... 4

Esta sección nueva muestra algunas creaciones de diseñadores internacionales relacionadas con los libros.

 Esta vez va de marcapáginas curiosos. El primero es de i3lab, la colección Fairy tale book clip. Es una cucada... El de abajo se llama death mark, y hay toda una serie de muñecos de este tipo, todos bien graciosos, desde el asesinado por un lápiz (evidentemente, es un portalápices) hasta este, que ha muerto aplastado. XD

viernes, 28 de octubre de 2011

Reseña: libro: La cara oscura de la luna (Cazadores oscuros 10)

portadas del libro La cara oscura de la luna, de Sherrilyn Kenyon
Título original: Dark side of the moon
Género: novela romántica paranormal
Autor: Sherrilyn Kenyon
Editorial: DeBolsillo /plaza y janés
Libros anteriores reseñados en el blog: Pecados de la noche, Desnuda la noche.
Sinopsis breve: Ravyn es un cazador oscuro transformista que es atrapado en forma de gato. Susan, aunque es alérgica, le rescata a petición de su amiga veterinaria y se ve envuelta en el mundo de los Cazadores oscuros.
Libros siguientes reseñados en el blog: El cazador de sueñosEl diablo puede llorar, La luna de la medianoche, Atrapando un sueño, Aquerón, El silencio de la noche.
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención: ¡Pero qué portadas más feas! Señores de la editorial: las portadas deben diseñarse para atraer, no para repeler a las lectoras. El ojos verdes no me parece nada sexy y el hombre de la portada morada parece que se ha caído en un tonel de tinte morado y que se va a quedar así de por vida. Por no hablar de que no se ve su pelo y una se imagina que es un calvito… La del tipo de la azotea tiene un pase, aunque me hubiera gustado ver un poco de carne, y la otra es bastante sugerente, aunque la verdad a mí los brazos y las manos no me dicen nada… En fin, que viviendo en un mundo digital en que todo se puede tener en un archivo, una no se compra libros con portadas feas a no ser que sepa de buena tinta que el libro es lo más de lo más. Que sí, que es la continuación de una serie de nosecuántos libros, todos buenos, pero no es excusa.Para saber más sobre el marketing de la saga, consulta la reseña de Pecados de la noche.
Mi puntuación para este libro es... 
bueno reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: bien, aquí ya no tenemos a un Cazador oscuro o a un were hunter sino a un were hunter felino convertido en cazador oscuro. Eso sólo ya es anticipo de que la cosa va a estar interesante… pero es que encima la protagonista femenina, una periodista bastante escéptica, tiene alergia a los felinos. No obstante, la trama principal de "nos enamoramos a pesar de todo y tal" está, a mi parecer, demasiado explotada por la autora, porque es más de lo mismo. La gracia está, sobre todo en la trama secundaria, en Stryker y sus tejemanejes y, en definitiva, en la acción.
Vuelve a aparecer Saviatar, en el momento más oportuno, y también Aquerón, en el momento oportuno. Después de todos los libros leídos, cuando todo está perdido sabes que va a aparecer. Pero este libro recupera a un personaje que, me da a mí, va a ser muy pero que muy importante.
El principio se me hizo algo pesado, en parte porque es así y en parte porque es mi libro de metro. ¿Qué tiene que ver que sea mi libro de metro? Pues bien, que el transporte público tiende a frustrarme (con y sin libro), pero si me gusta lo que leo me importa poco que sea el libro de metro, lo leo en casita cuando llego. No obstante, no me entró el gusanillo de hacerlo hasta que pasó la mitad o así.
Y el final… qué final, señores. Me ha dejado en ascuas, lo que significa que no tardaré en leerme el siguiente…

 * Mi ejemplar de Pecados de la noche lo descargué y, posteriormente, lo compré en papel. Otras opiniones:Reseña del libro Pecados de la noche en el blog Book eater

martes, 25 de octubre de 2011

Reseña: libro: Especiales (Los feos 3)

Portadas del libro distópico juveni Especiales, de Scott Westerfeld
Género: novela juvenil de ciencia ficción distópica
Autor: Scott Westerfeld
Editorial: Montena
Cómo lo adquirí: primero lo descargué y luego lo compré en papel.
Libros anteriores: Traición, Perfección.
Sinopsis breve: Tally, ahora especial, tiene que hacer frente a su nueva naturaleza.
Libro siguiente (independiente): Extras.
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención: Nada distinto de los anteriores tampoco aquí, siguieron el mismo patrón.
Mi puntuación para este libro es...
bueno libros
¿Por qué esa puntuación?: este es ligeramente peor que los dos anteriores, en mi opinión, aunque no sabría decir los motivos exactos de que así sea.
La personalidad de esta nueva Tally no me gusta tanto, y sigo odiando a Shay. El caso es que Tally es un poco desgraciada, siempre le pasa alguna, y la parte del trayecto (no diré ni a dónde ni por qué…) se me hizo algo monótona, pero el resto del libro es simplemente excelente, especialmente una escena muy triste para mí en que le pasa algo a un personaje con el que me había encariñado (Dios, qué difícil es reseñar sin spoilers). David apenas aparece, así como muchos otros personajes importantes, ya que se da protagonismo casi únicamente a Shay y a Tally. Además, me gusta cómo acaba en general, pero el final de los personajes no me gusta, no sé si me explico.
Lo que no entiendo es de qué puede ir el siguiente libro, porque tal y como está la cosa no veo continuación posible
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo

domingo, 23 de octubre de 2011

Crónica de la presentación de Erótika

Llegué con la hora pegada al culo, porque con el griponcio que tengo encima necesitaba un algo que me tapara la garganta y la ropa de invierno estaba aun guardada y además me pasé antes por la fnac, para ver las novedades y encontrar el libro que Karol ganó en el concurso sorteo (premio entregado con éxito ^^). Iba tan corriendo que me debí cruzar con Karol en la puerta y ni me enteré XD. Bueno, me senté medio muerta de cansancio (es lo que tiene correr cuando se está resfriado) y en estas conocí a Metgaladriel. Me hizo mucha ilusión, tanto más cuando descubrí que también estaba por allí Kyra Dark.
También conocí a Irene Comendador, a Karol, por supuesto, y a Macu, a la que también tenía muchas ganas de ver en persona y que vino desde Canarias para presentar (por desgracia, sólo me alcanzaba para comprarme el libro de Karol...). 
Luego llegaron las chicas de Más que vampiros (también fue un placer conocerlas) con Cristina Caviedes y empezó la presentación. Se habló de Erótika, de cómo había empezado todo, de los blogs y de la faceta de photoshopper de Karol, que hace unas portadas increíbles, como todos sabéis, entre las que se encuentra la nueva portada oficial de Incursores de la noche. Karol siguió calladísima sobre la otra obra suya que se va a publicar con Nowevolution (sospecho, sospecho...), pero puso mes: febrero, y adelantó que Erótika vol. 2 tendrá las continuaciones de las historias y una inédita, y que habrá un trío. Se nota mucho que ella pone todo su corazón en sus obras y eso se nota mucho al leerlas, me encanta cómo es en persona.
Además, se habló de la saga Mihai (a la que echaré el guante tarde o temprano) y en general de todo lo que tiene que ver con la escritura y con estas dos grandes escritoras.
Luego vinieron las fotos, conocer a todo el mundo y las firmas, las charlas y el buen rollo, hasta que tuvimos que salir de la tienda porque tenían que cerrar. Y en estas, estando fuera, conocimos a Lily, de El desván de los sueños y que había permanecido misteriosamente oculta hasta el momento XD.

(Las fotos son de facebook... me llevé la cámara, pero al parecer había colocado mal las pilas y sólo se guardaron dos fotos, una de las cuales estaba mal tirada...)
Otras crónicas de la presentación:
(si se me cuela alguna, ¡¡¡avisad!!!)
***
Cambiando de tema, mis disculpas por mi ausencia blogosferil: como ya dije estoy enferma y no tengo fuerzas para andar leyendo o tecleando...
***
¿Qué os parece el nuevo diseño de escribolee? Siguiendo vuestros consejos, he cambiado el diseño para diferenciarlo de escriboleeo.

sábado, 22 de octubre de 2011

Atrapada en otra dimensión y los prejuicios

portada
Hoy me he levantado y me he encontrado con una nueva y grata sorpresa al encontrarme en mi muro de facebook un enlace de JJ Campagnuolo con su reseña de Atrapada en otra dimensión. No me puedo creer cómo esta semillita que empezó con un "Quiero hacer un blog y no se me ocurre más que esta parida" va creciendo cada vez más hasta límites que nunca llegué siguiera a imaginar, tanto más cuando estuve a punto de cerrar porque no lo leía ni el Tato... Y aquí está, con 600 descargas y unas cuantas reseñas y críticas muy positivas.

Hablando de los prejuicios, me he dado cuenta de que el mayor problema de Atrapada en otra dimensión es precisamente ese. La gente se lo descarga por curiosidad (y porque es gratis, para qué negarlo) y luego lo deja en un rincón de sus archivos con el debate interno de Lo leo, no lo leo. Y todo por los prejuicios. Ya me lo han dicho muchas personas de muy diversos gustos literarios, y lo curioso es que luego, una vez vencidos, les encanta.
Enciendo que es una obra que, por lo diferente, puede despertar muchos prejuicios y muy diversos: los que no les gusta el juvenil no lo leen porque piensan que será demasiado light, los que aman los vampiros no lo leen porque no son los típicos vampiros, los que odian los vampiros no lo leen porque aparecen dos vampiros (ironías de la vida), los que no quieren ni oir hablar de fantasía no lo leen porque todo transcurre en otra dimensión y el resto no lo leen porque es una frikada... (y lo es, ya lo creo que lo es, pero no es la típica frikada). Y ahora pregunto:
¿Qué creéis que puedo hacer para que la gente venza esos prejuicios y se lea el libro en vez de aparcarlo?

viernes, 21 de octubre de 2011

Reseña: libro: El gran Gatsby

portadas del libro El gran Gatsby
Género: libro clásico de la narrativa
Autor: F. Scott Fiztgerald
Editorial: Losada
Sinopsis breve: Nick se muda a Nueva York para hacer fortuna y allí conoce a Gatsby, su vecino, un multimillonario misterioso.
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención: es un clásico de la literatura americana, pero por alguna razón que desconozco no había oído hablar de él hasta que un profesor lo mencionó en clase, y desde entonces todo el mundo me decía uqe era un libro que había que leer. Hay películas (una de las cuales reseñé aquí) y demás, casi todo lo que se hace con los clásicos, vamos. En cuanto a las portadas, he encontrado toda una muestra de las vanguardias del siglo pasado, que van desde el expresionismo hasta el cubismo, pasando por el minimalismo, el surrealismo… Realmente es interesante verlas XD
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: me ha gustado mucho. Gatsby es un personaje difícil de clasificar, pero realmente inolvidable, y el resto tienen una forma de ser realmente peculiar.
La redacción es magnífica y la historia se va tejiendo poco a poco, manteniendo en todo momento el suspense. El final me ha encantado, aunque no sea precisamente feliz me parece muy acertado y en consonancia con el resto de la historia.
Creo que refleja mucho la sociedad de esa época y un ambiente hipócrita que permanece todavía. Me parece una visión bastante crítica de la alta sociedad y la estética del libro me recuerda a muchísimas películas y obras de esa época realmente memorables.
Poco más puedo decir sin chafar el libro, salvo que merece muchísimo la pena leerlo y que espero que os animéis. Me chocó mucho un párrafo en que se hablaba de calentamiento global, está claro que no es problema de ahora…


*Mi ejemplar del libro El Gran Gatsby, de F. Scott Fiztgerald, lo descargué y luego lo compréOtras opiniones: Entre montones de libros

martes, 18 de octubre de 2011

Reseña de libro: Perfección (Los feos 2)

Portadas del libro juvenil de ciencia ficción distópica Perfección, de Scott Westerfeld
Género: novela distópica juvenil de ciencia ficción
Autor: Scott Westerfeld
Editorial: Montena
Cómo lo adquirí: primero lo descargué y luego lo compré en papel.
Libro anterior:Traición
Sinopsis breve: Tally es perfecta y todo va bien hasta que recibe una carta de sí misma.
Libro siguiente: Especiales. Extras
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención: nada que no contara en la entrada del libro anterior, porque todos siguen el mismo patrón al haberse publicado más o menos seguidos.
Mi puntuación para este libro es... 
cinco estrellas memorable libros
¿Por qué esa puntuación?: pensé que seguramente este sería un poco más pestiño, pero me equivoqué. La historia sigue manteniendo en vilo (poco puedo decir sin hacer spoiler de la parte anterior…) en las tres partes en las que está dividida.
Peris no me ha caído bien nunca, quizás porque ya le conocí de perfecto, y Shay cada vez es peor (al final la he odiado). Tally sigue siendo Tally y se introduce un nuevo personaje que dará mucho juego, estoy segura: Zane. Me ha encantado Zane y espero sinceramente saber de él en los libros siguientes…
Me gusta cómo lo escribe, aunque los diálogos en los que intervienen los perfectos sean realmente estúpidos y desquiciantes, algo sin duda intencionado. En este libro se profundiza un poco en la extraña sociedad distópica y nos introduce en un mundo de superficialidad increíblemente bien pensado y que, para qué engañarnos, me recuerda al mundo real aunque solo sea un poco.
Como en el anterior, el autor nos deja en vilo con el final, esperando a leer el siguiente, así que doy gracias de tenerlo ya y poderlo empezar cuanto antes.
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo

domingo, 16 de octubre de 2011

Opinión: libros para aparentar

Hace poco ha salido un estudio en el que se revelaba que, de los libros que la gente tiene en la estantería de sus casas, un alto porcentaje son sólo para aparentar y para parecer más inteligentes a sus huéspedes. Entre los títulos se encuentran maravillas como Orgullo y prejuicio, ESDLA, Sentido y sensibilidad... En fin. Dejando a un lado que me parece increíble que alguien tenga Orgullo y prejuicio en casa y no se lo lea... sólo puedo decir que la gente, por parecer lista, acaba quedando como idiota.
En mi casa no hay un sólo libro que no haya leído al menos un miembro de la familia (excepto los de reciente adquisición, que están a la espera XD) y me parece una estupidez como una casa. Aunque claro, ellos (el estudio se realizó en Inglaterra) se lo pueden permitir porque sus libros no están tan por las nubes como por estos lares...  En cualquier caso ¿quién parece más inteligente por haber leído una novela de ficción? Si fuera un ensayo científico o filosofía a lo mejor, y aun ni con esas, pero eso...  eso simplemente es estupidez pura.
Pero el estudio va más allá. Hay gente que carga con los libros "correctos" a todas partes para ser vistos con ellos, y algunos (conozco casos, aunque no se mencionan en el estudio) cambian el papel que envuelve el tomo por uno más correcto, de forma que no se sepa lo que están leyendo realmente. En el top de los "placeres culpables", que son los libros que leen pero que bajo ningún concepto quieren que se relacionen con su persona, hay un montón de autoras románticas, lo que nos llevaría otra vez al tema de los Estereotipos de género.
Esto puede funcionar a la inversa. Hace tiempo descubrí que decir que te has leído un clásico entre ciertos grupos no es una buena idea, tanto menos si dices que lo leíste por gusto y no por obligación. Recuerdo una vez, bastante tiempo atrás, en la que mencioné en clase que Un mundo feliz es la hostia (creo que usé esa expresión) demasiado alto, cuando mi compañero de pupitre dijo que vaya un argumento más raro, lo que hizo que todo el mundo se girara a mirarme (por Dios, es un clásico de la ciencia ficción, ¡¡¡¡tampoco era para tanto!!!!) y escuché comentarios como "Mira la listilla, me gustaría saber qué no se ha leído esta". Pero claro, es que cierta clase de gente piensa que, sólo con que hayas leído un libro, de cualquier tema, ya te conviertes en una intelectual marisabidilla.
En cualquier caso, como ese día, me mantengo firme y hablo apasionadamente de los libros que me he leído y me gustan, sean o no clásicos (en fin, también me miraron mal cuando dije que ESDLA-libros era lo más de lo más y que si no habías leído esa trilogía no te podías llamar fan de la saga). 
Y tampoco tengo en mi estantería los clásicos en lugar preferente para que mis visitas vean lo lista que soy (ojalá me volviera más lista con cada libro leído, así sería superdotada y no tendría que estudiar para los finales... pero en fin, no se puede tener todo). Mis libros clásicos están en un batiburrillo extraño junto con los libros más actuales, en una aun más extraña mezcla de géneros y un orden que sólo entiendo yo y que está basado en criterios tan dispares como la valoración personal (los preferidos al alcance de la mano y la vista), agrupación (las sagas van juntas), tamaños (los más altos a la izquierda), cronología, colores (en escala cromática siempre que sea posible), estética (los cantos feos al fondo, a menos que sean de mis favoritos, y las portadas bonitas van colocadas en la parte que se ve o que va al aire), proporción (a poder ser que no sobresalgan), formato (los de bolsillo en la cabecera de mi cama y los gordos a mis pies, no sea que se me caigan en la cabeza) y un sinfín de criterios absurdos más que he desistido en intentar explicar a alguien, pero yo me entiendo.

Y vosotros...
¿Tenéis libros para aparentar?
¿Habéis fingido alguna vez haber leído un libro para parecer más interesantes? (una de mis desastrosas primeras citas lo hizo una vez).
¿Habéis aparentado alguna vez... no haber leído clásicos por no parecer intelectuales ante gente que no valora la lectura?
Si este estudio se realizara en vuestro país ¿qué creéis que saldría?
¿Cómo tenéis organizada vuestra estantería?

viernes, 14 de octubre de 2011

Reseña: libro: Su chico de alquiler

Reseña de Su chico de alquiler, de Mayte Esteban
Género: novela juvenil
Autor: Mayte Esteban
Editorial: autopublicado, lulu
Cómo lo adquirí: lo descargué (la descarga es gratis)
Sinopsis breve: Paula miente a su padre diciéndole que tiene novio para librarse de hacer de canguro, así que decide contratar un acompañante para no reconocer la verdad… con tan mala suerte que él, que no es precisamente un profesional, va a su clase
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención: no hay demasiado que decir. Ya veis la portada, es bonita y me recuerda a la de Una canción para ti, aunque no tengan demasiado en común, salvo las zapatilas. Me da un poco de sensación de vértigo, pega con la adolescencia y con lo que transmite el libro.
La autora tiene un blog muy mono en el que tiene toda la información sobre sus libros, además de muchas otras cosas.
Mi puntuación
tres estrellas entretenido libro
¿Por qué esa puntuación?: es un libro de lo más entretenido aunque el final me ha parecido especialmente acelerado, incluso para mí que me gusta la rapidez, y hay partes en las que las situaciones parecen algo forzadas, sobre todo al principio y en la última parte.
Es cortito y se lee rápido, lo cual es de agradecer, como siempre (ya me conocéis...), y está muy bien escrito, con un enredo bastante gracioso que te mantiene leyendo. Las escenas en que están solos son muy tiernas, nada que ver con las que protagonizan estando con otra gente, lo cual me parece muy acertado porque no nos comportamos igual en una situación social de grupo que en una situación de intimidad.
No me termina de caer bien Javier, quizás porque los graciosillos de la clase y yo no nos hemos llevado bien en ninguna etapa de mi existencia. Paula, por su parte, es una adolescente de los pies a la cabeza, con sus prontos y sus caprichos, aunque por su edad ya deberían comportarse ambos más como adultos (y digo deberían, porque mucho me temo que los veinteañeros, en su mayoría, se comportan como niñitos tontos).
La novela refleja también la nueva sociedad, con un lío de hermanos, madrastras y demás bastante complicado, lejos de las familias tradicionales.
En definitiva, una novela especialmente recomendable para pasar un buen rato.
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo 

miércoles, 12 de octubre de 2011

Recomendaciones de libros clásicos españoles

Bueno, hoy es el día de la Hispanidad y Soy cazadora de sombras y libros nos propone que ¡nos hispanicemos!. Pues bien, no tenía muchas ganas de leer ningún título español (la saga de Los feos acapara todo mi tiempo esta semana ^^), pero como he leído un porrón (obligada o por curiosidad) os voy a hacer unas cuantas recomendaciones. Nada de Quijotes ni de literatura densa, que con las clases y el trabajo lo que uno quiere es entretenerse. Ahí van...
  • Lope de Vega mola. Os recomiendo especialmente que leáis Fuenteovejuna. El perro del hortelano me encantó también, es muy entretenido.
  •  El sí de las niñas de Moratín merece la pena, no os lo perdáis (probablemente, muchos lo hayáis leído en el cole...).
  • Aunque si este os parece mucho, podéis leer las Leyendas de Becquer: cortitas, con elementos fantásticos y una prosa magnífica.
  • Hablando de Becquer, debo decir que es el único poeta que he soportado leer nunca. No os perdáis sus Rimas.
  • Volviendo a la novela, El abuelo de Galdós es enternecedor.
  • La casa de Bernarda Alba me impresionó bastante. Lorca sí que sabía escribir...
  • Y si os apetece algo de absurdo, Tres sombreros de copa de Miguel Mihura.
PD: sí, soy una friki.

martes, 11 de octubre de 2011

Reseña de libro: Traición (Los feos 1)

Portadas del libro distópico Traición, de Scott Westerfeld
Género: novela distópica juvenil de ciencia ficción.
Autor: Scott Westerfeld
Editorial: montena
Cómo lo adquirí: primero lo descargué y luego lo compré en papel
Sinopsis breve: Tally quiere ser perfecta, pero cuando su amiga Shay escapa a la secreta ciudad de el Humo, solo le dan dos opciones: o va allí como espía y les traiciona o será una imperfecta para siempre.
Libros siguientes: Perfección, Especiales. Extras.
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención: no me gustan las portadas en inglés (menos la postmoderna), la española no está mal pero no pega demasiado con el tema, al menos en mi opinión. La que más me gusta es la portada postmoderna (la roja). Me encanta.
El sitio web del autor es muy apropiado para los temas que trata en sus novelas, con un diseño bastante ciberpunk (su último libro va de eso) tiene muchos contenidos interesantes sobre la saga que os recomiendo. También hay varios blogs en español dedicados a la saga, pero como han pasado casi un año sin actualizarse (el más reciente) no os pongo nada sobre ellos.
No he encontrado Booktrailer oficial, si es que existe. Aunque muchos fans hicieron algunos.
Iba a haber película, pero teniendo en cuenta quién era el director (nada menos que el que hizo la super cagada de Eragon: la película) casi que prefiero no pensar en ello… Lo que sí me gustará es ver la novela gráfica ^^
Mi puntuación para este libro es...
cinco estrellas memorable libros
¿Por qué esa puntuación?: me ha encantado. Cuando vi el argumento en la revista del Círculo de lectores, supe que quería leerlo… ¡y una vez más mi instinto no se equivocó!
La distopía en sí está muy bien hecha: un mundo en el que todo el mundo es hermoso, en el que no hay luchas… pero con un alto precio. La protagonista se desespera ante la posibilidad de no ser perfecta, costándole horrores asimilar que las cosas no son tan bonitas como parece en la fachada de la ciudad. Al principio ella es un poco tonta, pero según avanza la historia va madurando. El problema es que no madura lo suficiente para contar la verdad y pasa lo que pasa.
David también me gustó, aunque a Shay no la aguanté en ningún momento. Merecen especial mención los de Circunstancias especiales, me llamaron mucho la atención.
No esperéis un romance, porque no lo vais a encontrar. Apenas unas notas, porque predominan las aventuras, cosa que es de agradecer, porque ya me estaba cansando de los amores adolescentes en los libros juveniles.
El autor, además, es capaz de meterte en situación fácilmente y me encanta la forma de narrar la historia.
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo 

viernes, 7 de octubre de 2011

Reseña: libro: Tuya a medianoche (Hathaways 1)

portadas del libro romántico histórico Tuya a medianoche, de Lisa KleypasTítulo original: Mine till midnight
Género: novela romántica histórica
Autora: Lisa Kleypas
Editorial: Zeta bolsillo
Cómo lo adquirí: lo descargué  y después lo compré
Sinopsis breve: Amelia tiene que cargar resignadamente con la responsabilidad de cuidar de su familia, que tiene mucha mala suerte, pero cuando conozca a Cam, un medio gitano, cambiará su actitud ante la vida.
Libros siguientes: Seducción al amanecer, Tentación al anochecer, Esposa por la mañana, Amor en la tarde
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención: como siempre, tenemos versiones similares de portada: por un lado la del vestido blanco (me gusta la versión española) y por otro la del vestido azul. De estas prefiero la de las letras doradas, aunque sean similares. Luego hay dos algo más originales, la del vestido rojo y la de la mansión.
Este es el booktráiler, ¿A que os pone los dientes largos?
La página de la autora, por otra parte no está nada mal, aunque demasiado alineada a la izquierda, lo cual dificulta mi lectura (no sé la del resto del mundo). Prefiero la alineación centrada. Además la maquetación es un poco extraña y las fotos parecen flotando sin sentido. En cuanto a contenidos, la recomiendo: tiene todas sus novelas (clasificadas por tipo), entrevistas, preguntas de los lectores, juegos… un poco de todo.
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: lo que más me gusta de Kleypas es que cada uno de sus personajes es un mundo. Además, como siempre usa secundarios que han sido protagonistas en otras de sus historias, ya les conoces y se hace más fácil todo.
En esta ocasión, ha cogido una relación poco usual: un medio gitano y una chica cuya familia acaba de entrar en la aristocracia. Amelia es un personaje que me encanta, y Cam… vaya con Cam. También aparecen algunas de las Floreros (los primeros libros que leí de la autora, y que están entre mis favoritos) con sus respectivos maridos como secundarios importantes.
Desarrolla perfectamente la trama sin que haya capítulos huecos ni paja, te mantiene en vilo en todo momento y está muy bien escrito. Además, deja un punto de intriga sobre qué pasará con Merripen y la hermana, así como la conexión entre los dos gitanos.
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo

martes, 4 de octubre de 2011

Reseña: libro: Las ranas también se enamoran

Portada de la novela romántica contemporánea Las ranas también se enamoran, de Megan Maxwell
Género: novela romántica contemporánea chick lit
Autor: Megan Maxwell
Editorial: versátil.
Cómo lo adquirí: lo compré
Sinopsis breve: Marta es una madre soltera muy independiente que se ha cansado de las decepciones con los hombres. Phil es un inglés estirado, para nada su tipo, pero con el que decide jugar al juego de la rana…
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención: ¡Amo esa portada! La amé desde que la vi, aun sin saber de qué iba el libro. Es la clase de portada (y la contraportada también está cuidada) que te hace comprar el libro sin leer siquiera el argumento, y el título no se queda atrás. Los marcapáginas, que me dio en la presentación la autora, siguen la misma línea. La edición, además, tiene algo muy chulo: hay ranitas dibujadas en los principios de capítulo, todas diferentes entre sí. Es un detalle bastante gracioso que me ha gustado mucho.
Además, en el marketing de este libro está teniendo mucha importancia el boca-oído, especialmente en internet.
Mi puntuación:
cinco estrellas memorable libros
¿Por qué esa puntuación?: originalidad, brevedad y buenos personajes, la combinación perfecta. Es un libro chick lit, sí, pero a la española. Parece una tontería, pero eso de estar oyendo nombres españoles, con expresiones españolas, hace mucho más cercanos a los personajes que nombres extranjeros y difícilmente pronunciables. Cada uno tiene una forma de ser y esa forma de ser se refleja en sus actos y en su forma de hablar. Quizás la que menos me cuadra es la hija de 17 años, porque es demasiado infantil para esa edad, al menos a mi parecer. Aunque claro, yo fui una adolescente muy, pero que muy rara y no tuve edad del pavo propiamente dicha XD. Adoro a Phil, serio cuando tiene que serlo y apasionado y juguetón cuando toca… ¿por qué no habrá hombres así en la vida real?
La forma de narrarlo es espontánea. No quiero decir que a la autora le saliera la inspiración espontáneamente, sino que parecen diálogos de verdad, tomados de la vida cotidiana. Tampoco hay nada de paja, lo que es de agradecer (ya sabéis que a mí me gusta que se vaya al meollo del asunto cuanto antes). Y, para qué engañaros, la novelita romántica que estoy escribiendo como experimento para desencasillarme del fantasy tiene un estilo narrativo similar, así que he congeniado muy bien con él ;)
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)