Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

lunes, 29 de junio de 2015

Reseña: libro: Forastera (Claire Randall 1)

Reseña del libro Forastera, de Diana Gabaldon.
Título original: Outlander 
Género: novela romántica histórica time travel de highlanders
Autora: Diana Gabaldon 
Editorial: varias 
Sinopsis breve: al acabar la II Guerra mundial, Claire se va de viaje con su marido por Escocia, pero acaba viajando a 1734. 
Me llama la atención del marketing de este libro... Es una saga muy larga, aunque el libro me pareció bastante autoconclusivo. Ha ganado varios premios, ha sido adaptado a una serie de televisión y hay numerosísimas ediciones. Esta es la web de la autora. No me convence mucho. 
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?:Tiene muchas cosas buenas y muchas cosas malas. Las buenas son la excelente documentación, una historia que engancha, unos personajes muy bien trazados y con los que te encariñas, un montón de sorpresas y un estilo de escritura que hace que casi sientas que estás inmerso en la historia. También me gusta que el amor se cueza a fuego lento y no sea precipitado. 
Por otro lado, es excesivamente largo y hay partes que, aunque necesarias para los acontecimientos posteriores, son aburridas y tediosas. También me ha parecido que se forzó un poco alguna que otra escena. Además, mi sensación general era: “No avanzo”. Aunque leyera, y leyera, y leyera. 
Aun así, es un libro que recomiendo. No obstante, no sé si continuaré con la saga o no. 
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
 
*Mi ejemplar de la novela Forastera, de Diana Gabaldon, lo compré de segunda mano. Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo 

viernes, 26 de junio de 2015

Reseña: libro: Un romance indecente

Reseña de libro Un romance indecente, de Mary Jo Putney
Género: novela romántica histórica de aventuras
Autora: Mary Jo Putney 
Editorial: Titania 
Cómo lo adquirí: lo intercambié 
Sinopsis breve: Tras huir de la casa del cazafortunas con el que planeaba casarse, Kiri es apresada por un grupo de contrabandistas y rescatada por Damian. A partir de ese encuentro, se ve envuelta en una trama de conspiración y espionaje. 
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: hurra por los que hicieron el título y la sinopsis. No tienen nada que ver con el libro. Y la portada menos. Menos mal que tenían un montón de margen para hacer algo atractivo e interesante... Pero en fin. La web de la autora no está mal, tiene los libros bien ordenados y bastante información. 
Mi puntuación
tres estrellas entretenido
¿Por qué esa puntuación?: La verdad es que no está nada mal. Tiene una protagonista femenina singular (a veces demasiado para ser creíble: una cosa es que haya cierta dualidad por la mezcla de culturas y otra que se comporte como una mujer del siglo XXI que ha ido a parar al siglo XIX), el protagonista masculino tiene bastante encanto, hay algo de acción, conspiraciones, espionaje y bastantes situaciones interesantes. Sin embargo, como ya he dicho, me rechina el comportamiento de Kiri. Y me rechina mucho más que absolutamente todos los que tiene alrededor, familiares o no, se lo tomen como algo normal. Aparte, me da la sensación de que la autora no se documentó del todo bien. Además, algunos diálogos se me hicieron un poco pesados y el final me resultó un tanto forzado. Aun así, con todos sus defectos, es una historia ágil, fresca, original y muy entretenida. 
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo

jueves, 25 de junio de 2015

Crónica: presentación de Highlander tenías que ser

Me apetecía desconectar un poco del trabajo, así que, aunque era mi segunda semana y mi cuerpo se resentía por los cambios de horario, me fui directa, sin pasar por casa. Llegué justo a tiempo para saludar a Laura, comprar el libro (me encanta tener trabajo) y charlar un ratito antes de que empezara.
presentación de Highlander tenías que ser, de Laura Nuño.
Cuando la presentación comenzó descubrimos que Laura se había basado en una bloguera real porque tenía en su cabeza a Colin pero la protagonista femenina no la "vio" hasta que no conoció a Rocío. Escribió el libro sin agobios, para divertirse, porque el año pasado sacó muchos de golpe y no podía seguir ese ritmo, y ha salido un libro muy "de ella". Además, se ha documentado bastante para ciertas cosas, como con las vacas y cómo se las cuida.
Se habló también de que ha sabido captar al highlander tradicional pero llevándolo a la época actual, de que ha integrado lo escocés con lo español a la perfección, de los personajes... En algunas ocasiones se rozó el spoiler, todo sea dicho, pero no se alcanzó en ningún momento.
Otra cosa que se comentó fue cómo eligieron la portada. Primero querían un highlander y encontraron uno que les emocionó, hasta que consultaron a sus círculos cercanos y dijeron que parecía un moro. Luego decidieron cambiar y poner a la chica, y al final salió esa portada, rompiendo esquemas.
Finalmente, acabó la presentación y llegó el momento de la firma. Estuve charlando hasta que me tocó (estaba de las últimas) y cuando me llegó el turno me regalaron una de las botellitas con la portada. No me quedé mucho más: los de Casa del libro nos echaban y además tocaba madrugar al día siguiente.
Follow on Bloglovin

miércoles, 24 de junio de 2015

Reseña: libro: El prisionero de Zenda

Reseña del libro El prisionero de Zenda, de Anthony Hope.
Género: novela clásica de aventuras juvenil 
Autor: Anthony Hope
Editorial: varias
Sinopsis breve: Un complot incapacita al rey el día de su coronación y Rupert, con un extraordinario parecido, debe ocupar su lugar para evitar que su hermano se haga con el poder.
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: varias películas, series (de dibujos y con personas), obras de teatro, musicales, óperas, adaptaciones de radio, homenajes y versiones posteriores... Por no hablar de las innumerables ediciones que nos encontramos. Vamos, lo que viene a ser un clásico bien aprovechado. 
Mi puntuación para este libro es... 
bueno reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: Me ha sorprendido mucho en el buen sentido. Se queda, de hecho, al borde del memorable. Está escrito de una forma muy fresca, es ameno, cortito, sin paja, y tiene todos los ingredientes de una buena novela de aventuras.
El protagonista (y narrador) tiene bastante carisma, y el personaje de Rupert, aunque secundario, me ha intrigado. No me extraña que tenga libro propio, que creo que probablemente acabe leyendo aunque no tengo noticias de que haya salido en España.
 En cuanto al final, me ha parecido adecuado y no veo cómo hubiera podido cambiarse sin estropear la obra. Aunque ojalá el autor hubiera encontrado la forma ^^. 
*Mi ejemplar del libro El prisionero de Zenda, de Anthony Hope, lo compré de segunda mano. Otras opiniones: reseña de El prisionero de Zenda en el blog literario Soy leyenda Charlie

martes, 23 de junio de 2015

Amor a los libros: Mejor firmados 10

Este no podía faltar en el mes de los highlanders... Me lo firmó Laura en la presentación.

 Este me vino firmado del sorteo en el que me tocó.

 Me lo firmó la autora en el MadRead: Flores de sombra 

 Me lo firmó Irene en la presentación de Sé que estás ahí 

Me lo firmó el autor en la Blogger lit con 2014 

 Otras entradas de Mejor firmados:
 Mejor firmados 1: Ad fines, Enlazados, Las ranas también se enamoran, Un féretro en el tocador de señoras y Eragon 
Mejor firmados 2: Delicias y secretos en Manhattan, Postales desde el fin del mundo, San Jorge y el dragón, Ángeles desterrados y Un beso en París. 
Mejor firmados 3:  Amor inesperado, Déjame quererte, Estaré donde tú no estés, Jugando con fuego y Los príncipes azules también destiñen.
  Mejor firmados 4: Amante y felino, Ardiente verano, Mi papá es el mejor, Nube negra, Quantic love
  Mejor firmados 5: El secreto del valle de las sombras, La hija del Nilo, Platero y yo, Pétalos de papel y Susana y Co.
 Mejor firmados 6: Amaranta, B1terman, Cuando la memoria olvida, El bosque de los corazones dormidos, Play.   

Mejor firmados 7: Ivan Sarnago, Show, El jardín de las hadas sin sueño, La dama del antifaz, Invierno 
Mejor firmados 8: Como desees, Dulce camino espinoso, El oficio de editor, La noche del cetrero, La ciudad de la luna eterna.
Mejor firmados 9: Pídeme lo que quieras, Pídeme lo que quieras ahora y siempre, Pídeme lo que quieras o déjame, Fue un beso tonto, Sorpréndeme

Follow on Bloglovin

lunes, 22 de junio de 2015

Reseña: libro: El rescate (Lairds 2)

Título original: Ransom (Highlands' Lairds, #2) 
Género: novela romántica histórica de highlanders
Autora: Julie Garwood 
Editorial: RBA 
Sinopsis breve: Gillian, que es obligada a obedecer al barón Alford, el hombre que mató a su padre, huye de él junto al niño que acaba de raptar el barón para conseguir cierta información y busca la ayuda del tutor del niño, Brodick Buchanan 
Me llama la atención del marketing de este libro: Portadas horribles... Y la web de la autora. Nada más.
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?: Tenía buenos recuerdos de este libro, aunque debo confesar que esperaba ponerle un memorable. No obstante, había algunas cosas que, con unos cuantos años más de lecturas sobre mis espaldas, me impiden darle esa nota: hay algunas cosas un tanto cogidas por los pelos en la trama principal y muchas partes están desaparecidas entre acontecimiento importante y acontecimiento importante: en vez de hacer una breve narración (con una frase o dos hubiera bastado) la autora da un salto temporal y a veces espacial. También tiene algunas cosas un poco redundantes y repite lo mismo muchas veces.
Aparte de eso, es una historia original, interesante, fresca y divertida, especialmente por lo charlatán que es el niño, y además tiene grandes personajes, así que lo recomiendo. 
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
Mi ejemplar de la novela romántica histórica El rescate, de Julie Garwood, lo compré. Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo 

viernes, 19 de junio de 2015

Reseña: libro: Memorias de Adriano

Género: novela histórica
Autora: Marguerite Yourcenar 
Editorial: Punto de lectura 
Cómo lo adquirí: lo compré de segunda mano 
Sinopsis breve: el título lo dice todo 
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: No hay nada, nada de nada, aparte de las diferentes portadas de las ediciones, que por cierto carecen completamente de originalidad (y algunas también de sentido de la estética). 
Mi puntuación:
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/pasable
¿Por qué esa puntuación?: Párrafos de más de página y media, con letra diminuta. Creo que con eso lo digo todo. Aunque aun así se podía haber salvado. Y enfatizo el podía, porque no se salva. Con todo el juego que puede dar un emperador romano como Adriano, y todas las partes potencialmente interesantes (cuando estuvo en el ejército, la conspiración para evitar que se hiciera emperador, todos los conflictos) se mencionan casi de pasada, perdidas en una maraña de situaciones aburridas, la mención ininterrumpida de todas sus reformas explicadas al detalle, cada viaje que hizo (y cada etapa de dicho viaje, a quién conoce, lo que ve...) y muchos, demasiados, sentimientos. 
Todo con el tono melancólico, a ratos arrepentido, de un anciano al borde de la muerte. 
Sí, un personaje desarrolladísimo, pero ¿de qué sirve eso si para lograrlo tienes que aburrir mortalmente al lector con banalidades? En cualquier caso, es ligeramente mejor que Opus nigrum, porque no hay tanto flashback raro y hay cierto hilo conductor, pero desde luego no es un libro (ni una autora) que recomiende. 
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo 

jueves, 18 de junio de 2015

Reseña: libro: Tú te vas, tú te quedas

Reseña de la novela de suspense Tú te vas, tú te quedas, de M. J. Arlidge
Título original: Eeny Meeny 
Género: novela de suspense
Autor: M. J. Arlidge 
Editorial: Suma de letras 
Sinopsis breve: Alguien está secuestrando a sus víctimas por parejas, las recluye y les afrontar un dilema: matar o morir.
Libros siguientes: Ni lo ves ni lo verás,
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: Creo que, salvo la portada en español (creo que es la original) y un par más, todas son espantosas. Se supone que el autor (cuya web no he encontrado) hará toda una saga con Helen, la inspectora. 
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: Tiene un ritmo muy bueno y ágil, tengo que reconocer que me ha enganchado aunque, pensándolo en frío, la historia tiene algunos puntos que flojean. Por ejemplo, para jugar al despiste el autor se saca algunas cosas de la manga que luego quedan un poco en el aire y lejos de estar suficientemente explicados. Aparte de eso, algunas cosillas se veían venir y todo lo relacionado con los policías y sus relaciones entre sí queda un poco esbozado por encima. Supongo que en próximos libros profundizará un poco.
En cuanto a los personajes, no he llegado a empatizar con Helen, no me ha dicho mucho como personaje, pero la psicología de las víctimas está muy bien trazada y le da interés a la novela. 
En definitiva, una historia con fallos, pero que engancha y que resulta muy curiosa y entretenida. 
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro Tú te vas, tú te quedas, de M. J. Arlidge, me tocó en un sorteo. Otras opiniones: iré enlazando las de la lectura conjunta, si me da tiempo.

miércoles, 17 de junio de 2015

Reseña: libro: Highlander tenías que ser

Reseña del libro Highlander tenías que ser, de Laura Nuño.
Género: novela romántica contemporánea
Autora: Laura Nuño
Editorial: Cristal
Sinopsis breve: la colaboradora del blog de Rocío, la Guaxa, aprovecha que está desempleada para buscarle trabajo en Escocia y proponerle un desafío.
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: La portada no me entusiasma, pero hay que reconocer que llama la atención por lo distinta que es. El blog de la autora se ha transladado y tiene un poquito de todo. También se creó el blog de la novela, muy divertido. El booktrailer simplemente me parece genial
  
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: Me ha parecido una historia muy fresca y divertida, me encantan todos los personajes (la familia de Rocío en especial, me han hecho mucha gracia aunque aparecen poco) y la trama no solo no es demasiado predecible (con la excepción del final, que se veía venir), sino que además resulta romántica pero sin salirse de lo cotidiano.
La estructura también es muy original: tiene varias partes diferenciadas para conocer mejor a Colin (fragmentos de conversaciones) y a Rocío (transcripciones de sus videoblogs) aparte de los capítulos en sí. Creo que eso contribuye a mejorar el ritmo (aparte del hecho de que el libro es cortito y no tiene paja), que es muy bueno.
En definitiva: una historia muy recomendable que he disfrutado mucho.

*Mi ejemplar de Highlander tenías que ser lo compré. Otras opiniones: Reseña de la novela romántica Highlander tenías que ser, de Laura Nuño, en el blog Entre metáforas 

martes, 16 de junio de 2015

De por qué las editoriales grandes y pequeñas aguantan el temporal... y las medianas tienden a irse a pique: economías de escala y long tail

Para el que no se ha tragado tantos cursos de economía (obligatorios o voluntarios) como yo, le puede resultar chocante que las editoriales ya asentadas (que una editorial reciente cierre no extraña a nadie) que más desaparecen o son absorbidas sean las medianas, mientras que las de pequeño tamaño se mantienen a flote. Pero esto se refiere a unos conceptos que, una vez explicados, parecen bastante obvios: las economías de escala y el long tail.
Las economías de escala se refieren a algo tan simple como que a más producción más barato me sale producir. Es decir, que una editorial que haga tiradas muy grandes tendrá un coste por ejemplar menor, además de ventajas a la hora de negociar los descuentos con la distribuidora, posibilidad de hacer grandes campañas a bajo coste... La cuestión es que, haciendo semejantes tiradas, tienes que editar libros para un mercado masivo, muy populares, que se vayan a vender a lo bestia. Y ahí es donde entra en el juego el long tail, el otro concepto del que os hablaba. 


El long tail se explica mejor con un gráfico. Como podéis ver, conforme aumenta la popularidad del producto más se vende y, según sea el producto menos popular, las ventas totales disminuyen de una forma inmensa hasta llegar a cantidades muy pequeñas, formando esa larga "cola" tan finita en el dibujo. 
¿Por qué el long tail es una ventaja para las editoriales pequeñas? Porque esos productos nicho, que solo se van a vender a unos públicos muy concretos y no les compensan a las editoriales grandes, sumados en cantidad, dan una cifra bastante atractiva. Es decir, en lenguaje llano, que sumar muchos pocos es igual a muchísimo. Además, ese nivel de especialización les permite estar más cerca de su público, percibir los cambios y adaptarse con rapidez a lo que salga. 
¿Cuál es el problema de las editoriales medianas? Que están en una posición en la que no pueden beneficiarse del long tail, porque se dirigen al mercado masivo (y por tanto tampoco pueden adaptarse tan deprisa como una pequeña), pero su volúmen de producción no es suficiente para beneficiarse de las economías de escala a los niveles de los grandes. De modo que están a medio camino de ambos extremos sin llegar a beneficiarse de ninguno, hasta el punto de que cualquier varapalo (crisis, rachas de mala suerte...) puede dejarles en una situación complicada o incluso acabar con ellas. 
Y, básicamente, esa es la teoría económica que explica estas tendencias. Por supuesto, hay excepciones y matices, pero por norma general es así.
Follow on Bloglovin

lunes, 15 de junio de 2015

Reseña: libro: El demonio de Escocia (MacKenzie 1)

portadas de El demonio de Escocia
Título original: Devil in a Kilt
Género: novela romántica histórica de highlanders
Autora: Sue-Ellen Welfonder
Editorial: Manderley
Sinopsis breve: Duncan MacKenzie, laird de uno de los clanes más temidos de las highlands, necesita una esposa que le pueda advertir de los problemas y peligros que le acechan. Para ello, escoge a Linnet MacDonnell, con poderes visionarios.
Libros siguientes (independientes): La novia de la bestia,
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: Solo diré: vaya portadas. ¿No os hace gracia la expresión extraña que tienen en la de Manderley?  La web de la autora está bien, aunque con la información justa, y también tiene un blog.
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?: Tenía gratos recuerdos de este libro y me ha gustado también al releerlo. Tiene algunos asuntos que flojean bastante (todo el tema de su virginidad y demás) y a veces desperdicia los momentos de tensión, pero por lo general es una historia que engancha, muy bien narrada. 
Duncan es uno de esos personajes que me gustan: duro y frío en el exterior pero apasionado y tierno en el interior. También me gustó la forma de ser de Linnet, su contrapunto perfecto, y Marmaduke me encantó (creo recordar que su libro me pareció mejor que este). El resto de secundarios también están bien y la autora es capaz de crear una ambientación soberbia.
Así pues, recomiendo que lo leáis si tenéis oportunidad, porque le falta poco para ser perfecto. Mi ejemplar del libro El demonio de Escocia,de Sue-Ellen Welfonder, me lo compré. Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo 

viernes, 12 de junio de 2015

Reseña: Libro: Euforia revolution (Euforia 2)

Portada de la novela romántica contemporánea Euforia revolution, de Miriam Alonso Rodríguez
Género: novela romántica contemporánea
Autora: Miriam Alonso Rodrigues 
Editorial: ADD 
Cómo lo adquirí: me lo regaló la autora en el RA.
Libro anterior: Sabor euforia.
Sinopsis breve: imposible sin meter spoilers del anterior. 
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: tiene unas portadas muy reconocibles y coherentes entre sí. El blog de la autora es este pero cuesta mucho encontrar información sobre las novelas. 
Mi puntuación
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?: He tenido un enganche total con este libro, no he parado hasta acabarlo. ¡Y menos mal que tengo el tercero también, porque se queda en un punto tremendo, de esos que, si no tienes la continuación, te dan ganas de matar al autor (o de obligarle a punta de pistola a que escriba más rápido XD). 
¿Por qué un bueno muy alto y no la máxima puntuación, entonces? Toda la parte de intrigas y engaños dentro de la empresa me ha mantenido en ascuas; es la parte sentimental la que para mi gusto flojea un poco, porque los personajes me siguen pareciendo demasiado inmaduros a ese nivel y no les entiendo. También había un bajón de ritmo en la parte inmediatamente anterior al espectacular final y faltaban las comas de todos los vocativos (aparte de unas cuantas más comas desaparecidas), lo cual siempre me pone de los nervios porque soy una tiquismiquis con el asunto de la puntuación. Aparte, como el anterior no estaba tan mal en ese aspecto, ha sido un poco inesperado ^^. 
Pero, en cualquier caso, sigue siendo un libro que no dudo ni un segundo en recomendar así que, si tenéis oportunidad, no dudéis. 
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo

jueves, 11 de junio de 2015

Crónica: Festival de Fantasía de Fuenlabrada (sábado por la mañana)

Como ya dije, el viernes fue una decepción en toda regla, pero tenía puestas mis esperanzas en dos actividades del sábado: el taller de escritura transmedia y la charla sobre animación. Por suerte, ninguna de las dos me decepcionó, aunque el ambiente seguía siendo tan poco interesante como el del día anterior.
Lo primero que hice al llegar fue irme al taller de escritura transmedia con Desiree Bressend. Como sabéis, estoy en pleno proyecto de adaptación al cómic de Incursores de la noche y, como considero que el mundo da para mucho, estoy considerando seriamente la posibilidad de hacer más cosillas. El taller no solo me dio varias ideas, me aclaró la diferencia entre transmedia, multimedia y adaptación y me dejó claras varias cosas, sino que pudimos usar como caso práctico a mis Incursores (porque solo yo y otro señor nos atrevimos a compartir nuestros proyectos con el resto).
Participantes en la mesa Forjadores de sueños
Como el taller acabó antes de tiempo, llegué al final de Forjadores de sueños, sobre literatura infantil y juvenil. Moderaba Ana Coto y en principio participaban Juan Muñoz Martín, Martín Piñol, Natalia Ruiz Risueño, Ana González Duque y María Victoria Maroto. Para mi sorpresa, a diferencia del viernes, no hubo ausencias, sino una autora de más: Sofía Rhei. En cualquier caso, lo único que escuché fue algo sobre el papel del librero y sobre la piratería, así que tengo poco que decir sobre esta mesa en concreto.
Participantes en la mesa Fantasías animadas
La última mesa, Fantasías animadas, giraba en torno a la animación. Moderaba Desiré Bressend y participaban Rubén García, Paco Saez, Belli Ramírez (la única productora de la mesa) y Pepe Mansuy. Tal y como esperaba, estuvo interesante. Hablaron de la diferencia de estudios pequeños y estudios grandes, de la formación, de la inversión que hay que hacer para el 3D, de que a veces se deja de lado la historia en favor de la técnica aunque no deba ser así, de que hay directores que no saben lo que quieren y eso encarece mucho...
Algo más satisfecha que el viernes, aunque desde luego lejos de la euforia de la anterior edición, me pasé por la exposición de la obra de Carlos Pacheco antes de dar por finalizada mi visita al festival. De la tarde solo me interesaba el desfile de tropas imperiales y la exhibición de Star wars, y no me compensaba quedarme tantas horas allí (o volver a coger el metro para regresar y verlo). También había una especie de charla especulativa sobre el futuro de la literatura, pero ya me he tragado esa clase de conversación en el máster y en muchas presentaciones, así que no me llamaba nada.
Follow on Bloglovin

miércoles, 10 de junio de 2015

No me lo digas con flores (Hana yori dango) 7-9

portadas no me lo digas con flores 7 8 9
Autora: Yoko Kamio
Género: romántica (romántica actual), juvenil
Editorial: Planeta de agostini cómics
Continuación de los cómics anteriores: 1-3, 4-6
Cómics siguientes: 10-12, 13-15, 16-18, 19-21, 22-24, 25-28, 29-31, 32-34, 35-36 y especial.
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención:  consultar entrada de los primeros tomos.
Mi puntuación para este cómic es...
http://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?: 
Sobre las ilustraciones: sencillas y monas, aunque a veces se hace complicado diferenciar en los primeros tomos (luego mejora una barbaridad).
Sobre la historia: Estos tres tomos tienen más momentos de humor, aparecen algunos personajes nuevos que dan bastante juego y la situación sentimental (y laboral) de Tsukushi se complica todavía más. Aunque hay que reconocer que el lío de coco que tiene se hace un poquito pesado si los estás leyendo muy seguidos. Además, a estas alturas empiezas a sentir cierto aprecio por Domyoji, aunque todavía resulta muy complicado verle como algo más que un adolescente consentido y bastante tonto.
*Mis ejemplares de No me lo digas con flores, de Yoko Kamio, los compré. Otras opinionesreseña de No me lo digas con flores en Bibi house manga
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)