Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

jueves, 19 de junio de 2025

Reseña: serie: Ángel

Póster de la temporada 1 de Ángel
Título original
: Angel
Género: serie de fantasía
De qué va: Tras dejar a Buffy por su relación sin futuro, Angel se traslada a Los Ángeles para luchar contra las fuerzas del Mal y funda una agencia de detectives.
A mí me ha parecido: buena (4/5).
Por qué: Nunca llegué a terminar la serie de Ángel cuando era joven, de modo que, aprovechando que me había quedado el gusanillo cuando acabé con los dvds de Buffy Cazavampiros, me compré también los de Ángel para acabarlos.
La serie cambia el registro con respecto a la anterior. Es más adulta y además resulta más oscura, más acorde con un personaje condenado a la soledad. No obstante, sigue siendo divertida, ya que tiene muchos puntos cómicos y personajes que descargan el drama, como Cordelia, que fue un acierto recuperar.
Como en Buffy Cazavampiros, combina el monstruo de la semana con una trama de amenaza principal en la temporada, pero además en esta serie hay una fuerza del mal que abarca todas las temporadas: un bufete de abogados.
La serie también expande el universo de Buffy Cazavampiros y hay desde otras dimensiones hasta oráculos y dioses. A veces parece que quizás se están pasando, pero al final todo tiene sentido y deja buen sabor de boca. Ayuda que los personajes tengan un arco de evolución brutal y que, además, no se dude en matar a algunos, por muy destacado que sea su papel (ya he dicho que es una serie más oscura). Al final, si me das a elegir, me quedo con Buffy Cazavampiros, pero a pesar de ello esta es una serie magnífica y sin duda la recomiendo.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 16 de junio de 2025

Reseña: libro: El hombre que pudo destruir el mundo

Reseña de la novela histórica El hombre que pudo destruir el mundo, de Juan Fueyo
Género
: novela histórica
Autor: Juan Fueyo
Editorial: Ediciones B
Sinopsis breve: Robert Oppenheimer, matemático y físico sin prestigio, ve en el Proyecto Manhattan la oportunidad de hacer historia y se posiciona para liderarlo.
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
Por qué esa puntuación: Este libro sobre todos los hitos que se llevaron a cabo para construir y lanzar las primeras bombas atómicas está bien documentado y queda muy bien explicado, incluso la ciencia tras los descubrimientos.
La verdadera envergadura de ese proyecto, no solo a nivel científico, sino a nivel de recursos empleados y organizacional (tanto la logística como la forma de mantener el secretismo) es fascinante.
La figura principal es Oppie, un personaje contradictorio y controvertido que hizo saltar todas las alarmas del FBI, a pesar de lo cual se las arregló para ser imprescindible y manejar todos los hilos del proyecto. No obstante, hay más personajes en los que se pone el foco, bien diferenciados y casi todos muy peculiares y curiosos por sus piques y excentricidades, con una mezcla de científicos y militares con visiones del mundo opuestas. Solo hay unos pocos capítulos en primera persona, que solo se entienden si hilas bien y no están en la trama principal.
Aprendes mucho sin que deje de estar novelizado y sin que pierda ritmo, por lo que es una novela muy amena y curiosa.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “El hombre que pudo destruir el mundo”, de Juan Fueyo, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

jueves, 12 de junio de 2025

Reseña: cómic: Quino inédito

Reseña del cómic Quino inédito
Género
: tiras cómicas humorísticas
Autor: Quino
Editorial: Lumen
Sinopsis breve:tiras inéditas de Quino
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: con este recopilatorio, todas sus tiras ya han sido recopiladas en formato libro.
Mi puntuación para este cómic es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: sencillas, graciosas y caricaturescas, sin demasiado detalle salvo que la narrativa lo requiera. Tienen un toque muy diferencial del autor
Sobre la historia: no son las mejores de Quino, pero aun así son buenas, porque el autor era capaz de decir mucho con muy pocas palabras y darte una bofetada de realidad en pocas viñetas.
Lo bueno es que son muy variadas tanto en formato como en temáticas (política, crítica social, relaciones de pareja, chistes...). Además, las hay desde tiernas y divertidas hasta tristes o cargadas de humor negro.
Vamos, que he leído mejores cosas de Quino, pero están bien.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Este cómic me lo mandaron para reseñar.La reseña original (más extensa, pero en esencia la misma) se publicó en Anika entre libros.

lunes, 9 de junio de 2025

Reseña: libro: Fairest (Crónicas lunares 0)

Reseña de la novela juvenil Fairest, de Marissa Meyer
Título original
: Fairest
Género: novela juvenil de ciencia ficción
Autora: Marissa Meyer
Editorial: Hidra
Libros de la saga principal: Cinder, Scarlet, Cress, Winter
Sinopsis breve: Levana, hermana de la reina e ignorada y ninguneada por todos, solo desea encontrar el amor y piensa que sería una buena reina. Cuando recibe una muestra de simpatía por un guardia de palacio por el que suspira, todo cambia para ella.
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
Por qué: Es un libro precuela de las Crónicas lunares que nos permite entender el origen de su villana: Levana. Habiendo crecido en una familia disfuncional en un lugar donde la gente tiene el poder de alterar su aspecto y las emociones ajenas, entendemos que no esté muy bien de la cabeza y vemos cómo las decisiones que toma a lo largo de la historia forman una espiral de maldad creciente.
Desde manipular a un pobre viudo para hacer realidad sus fantasías con él hasta ordenar medidas opresoras pensando que es por el bien del pueblo o recurrir al asesinato, la autora consigue meternos en su cabeza y comprender que, en su mente desequilibrada, piensa que hace lo correcto o que no tiene otra opción.
Esto hace que el desarrollo de personaje sea brutal, y creo que compensa sobradamente que no haya demasiada trama ni picos de emoción, haciendo que sea una lectura fascinante, gran complemento a las Crónicas lunares, pero también sostenido por sí mismo.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Fairest”, de Marissa Meyer, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

domingo, 8 de junio de 2025

Charla de Autoras de Fantasía en la Lit Con

Esta es la única charla a la que he podido asistir este año en la Lit Con, aunque me pareció muy interesante. 
En ella, Belén Martínez, María Tena, Selene M. Pascual y Noa Rose, escritoras de fantasía, hablaban de su experiencia editorial en un mundo donde el romántasy copa el mercado, y a las autoras de fantasía, por el mero hecho de ser mujeres, se las etiqueta automáticamente ahí o en juvenil.
 Se habló mucho de las etiquetas, de cómo afectan a las expectativas de los lectores y de cómo la autora pierde el control de su obra en el momento en el que entran en juego los departamentos de marketing y la distribución. 
Se puso también mucho énfasis en la libertad creativa y en que, a pesar de todas las barreras y dificultades que afrontan las escritoras de fantasía, es importante escribir lo que te parece y lo que te hace sentir orgullosa sin ceder a las presiones del mercado.
La verdad es que me gustó mucho el discurso de las autoras y me identifiqué mucho con ellas, ya que yo he vivido las mismas situaciones, y me pareció una charla muy completa
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

jueves, 5 de junio de 2025

Reseña: cine: La escuela del bien y del mal, El retrato de Dorian Gray, La travesía del viajero del alba

La escuela del bien y del mal

Póster de La escuela del bien y del mal
Título original
: The School for Good and Evil
Género: película juvenil de fantasía
De qué va: Una joven que siempre quiso ser princesa y su amiga, que todo el mundo cree una bruja, acaban en una escuela donde los aspirantes a héroes y villanos son entrenados para proteger el equilibrio entre el bien y el mal. No obstante, la aspirante a princesa acaba en el lado de los villanos y su amiga en el de las princesas
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: El concepto de la historia me ha parecido interesante, quizás en los libros funcione bien, pero lo que es en las películas, aparte de un vestuario interesante, no hay mucho donde rascar. Repleto de clichés adolescentes (¿por qué todo parece un instituto americano siempre?), aparte de ser una historia predecible, es casi imposible encariñarse con ningún personaje.

El retrato de Dorian Gray 2009

Póster de El retrato de Dorian Gray
Título original
: Dorian Gray
Género: película de fantasía
De qué va: Un joven aristócrata fascinado por la vida decadente, en su obsesión por alcanzar la eterna juventud, hace un pacto diabólico: él se mantendrá siempre joven, pero las huellas de su degradación física y moral se reflejarán en un retrato
A mí me ha parecido: mala (2/5).
Por qué: Vaya por delante que el libro de “El retrato de Dorian Gray” me encanta. Quizás por esto la adaptación no me ha gustado ni un poquito. Pierde por completo la esencia del libro y todo lo que hace la historia única y fascinante. Ni el personaje se ajusta al del libro, ni la trama se ha tratado con respeto, intentando darle atmósfera de terror victoriano sin convertirla en peli de terror. Es más bien un rollo sin sentido que no merece la pena ver.

Las crónicas de Narnia: La travesía del viajero del alba

Póster de  Las crónicas de Narnia: La travesía del viajero del alba
Título original
: The Chronicles of Narnia: The Voyage of the Dawn Treader
Género: película infantil de aventuras y fantasía
De qué va: Edmund y Lucy, y su primo Eustace embarcan en la nave El Viajero del Alba para buscar a los siete caballeros que han sido expulsados del reino por Miraz, el usurpador del trono de Narnia.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Es la misma fórmula que en las dos películas anteriores: niños que entran en un mundo de fantasía (donde ya tienen una historia previa y hay una continuidad), aunque los hermanos mayores se van despegando y llega un punto en el que han tenido que meter a un personaje nuevo: el gordito y caprichoso Eustace, bastante repelente al principio pero con un cambio según avanza. Es una película amena y no tengo nada que objetar, aunque no es de las que volvería a ver.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 2 de junio de 2025

Reseña: libro: La república de otoño (Los magos de la pólvora 3)

Título original
: The Autumn Republic
Género: novela de fantasía
Autor: Brian McClellan
Editorial: Gamon
Sinopsis breve: Tamas se encuentra a su ejército en una situación desesperada y con dos facciones enfrentadas, Taniel se esconde de numerosos enemigos y Adamat acompaña al Privilegiado Bobador en su búsqueda de Taniel
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
Por qué: en la línea donde se quedó el libro anterior, tiene tres subtramas que se dividen en cuatro cuando Adamat se separa de Bo y Nila. Todas son potentes por sí mismas y el autor siempre corta en el mejor momento y te mantiene en vilo. La parte de Adamat es quizás la menos amena, pero necesaria para entender qué está pasando en realidad.
La situación de entrada es compleja: guerras, corrupción, traiciones, una capital invadida y mucha política en el trasfondo de las primeras elecciones del país. A estos elementos se le suman varios sistemas de magia que se siguen desarrollando y explicando, con amenazas tan grandes como los propios dioses en el tablero de la guerra.
Los personajes siguen siendo estupendos y siguen teniendo un gran desarrollo, ya que toman decisiones difíciles y van evolucionando conforme avanza la trama. Sigo pensando que es una pena el planteamiento del desarrollo de Ka-Poel (tan poderosa y siempre debe ser protegida), pero en contraste Nila tiene mucha fuerza e independencia, y su relación con Bo es muy especial.
En definitiva, aunque hay fallos de traducción, es un buen cierre para una trilogía sobresaliente, con buen ritmo, un worldbuilding espectacular, sorpresas y giros inesperados (aunque otros, como ciertas muertes, esperados en el fondo). Queda mucho por desarrollar en ese mundo: todo lo que importa para esta trama está cerrado, pero espero que haya más historias ambientadas aquí, porque lo he disfrutado mucho.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “La república de otoño”, de Brian McClellan, me lo mandaron para hacer esta reseña en Anika entre libros.

jueves, 29 de mayo de 2025

Reseña: libro: Nos crecen los enanos

Género
: novela policíaca
Autor: César Pérez Gellida
Editorial: Suma de letras
Sinopsis breve: al aparecer el cadáver del principal sospechoso de unos crímenes en Urueña, Bittor Balenziaga y Sara Robles vuelven a investigar, pero es solo el principio, porque el verdadero asesino despierta de su letargo
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
Por qué: Aunque no hay que leer “Astillas en la piel” para enterarse, porque el libro es autoconclusivo, sí que es verdad que, como continuación, es mejor leer ese antes que este. E incluso otros libros anteriores del autor, ya que muchos personajes han aparecido en novelas previas.
No me gusta cómo está tratado el personaje de Sara, se intenta que sea odiosa, pero de alguna forma la única forma de hacerlo es a través de su adicción al sexo, cosa que en un personaje masculino no hubiera sido destacable. Por lo demás, me gusta su arco de personaje en este libro, y el resto de personajes me llamaron mucho la atención.
Especialmente destacable es el asesino, el único cuyas partes están en primera persona. No tiene escrúpulos y entra en una espiral de violencia creciente, cuyos detalles el autor no se ahorra en ningún momento. Va muy por delante de los buenos y eso genera muchos giros y sorpresas a lo largo de la trama.
Otra cosa que me ha encantado es el juego narrativo, no solo el hilo de los personajes circenses dentro de los capítulos, sino también el juego metaliterario y el hecho de que cada punto de vista empiece con el final de la frase del punto de vista anterior. En definitiva, un buen libro, no apto para sensibles por lo crudo que es, aunque muy disfrutable a todos los demás niveles.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Nos crecen los enanos”, de César Pérez Gellida, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

lunes, 26 de mayo de 2025

Reseña: libros: Feverborn y Feversong (Saga Fiebre 8 y 9)

Reseña de las novelas de fantasía urbana Feverborn y Feversong, de Karen Marie Moning
Género
: novela de fantasía urbana
Autor: Karen Marie Moning
Editorial: Dell
Sinopsis breve: El mundo languidece y, para evitar que desaparezca, Mac debe encontrar la forma de recomponer una canción mítica que ni siquiera la Reina de los Fae conoce, mientras lidia con su monstruo interior.
Mi puntuación para estos libros es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
Por qué: Con estos libros, se cierra la línea argumental de los agujeros negros, que quedó planteada, pero no resuelta, en “Abrasado”. La verdad es que me han gustado mucho porque tienen desarrollo de varios personajes a los que tengo cariño, además, el final es duro y logró emocionarme.
“Feverborn” y “Feversong” son, para mí, un único libro dividido en dos. Tenemos por un lado la trama del Sinsar-Dubh, que está dentro de Mac y puede destruirla pero que a la vez puede ser clave para resolver la otra trama, la de los agujeros negros. Esta se desarrolla hasta la mitad de “Feversong” y a veces se pone un poco redundante. No obstante, está bastante aderezada con la investigación sobre el fenómeno y hay otras tramas secundarias como la de Jada y su pasado reciente, o todos los movimientos que se van haciendo desde las distintas facciones.
Los personajes continúan con su magnífico desarrollo y también tenemos giros y muertes inesperados, que hacen que la historia no decaiga. Aunque hay que reconocer que el ritmo de la segunda parte de “Feversong” se vuelve mucho más ágil y frenético, aparte de tener aún más giros, sorpresas y decisiones difíciles para los personajes.
La trama se cierra en “Feversong”, cualquiera pensaría que definitivamente, aunque sé que hay dos libros más al menos, así que seguiré con ella.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mis ejemplares de los libros “Feverborn” y “Feversong”, de Karen Marie Moning, me los compré

jueves, 22 de mayo de 2025

Reseñas: cine: Las brujas, Su juego favorito y Gigante

Las brujas (de Roald Dahl)

Póster de Las brujas (de Roald Dahl)
Título original
: The Witches
Género: película infantil de fantasía
De qué va: un pequeño huérfano se va a vivir con su abuela. Cuando una bruja empieza a acecharle, ella decide quitarse de en medio y llevarse al chico a un hotel de lujo en la costa. Por desgracia, llegan exactamente al mismo tiempo que la gran reunión de brujas del planeta, lideradas por la Gran Bruja.
A mí me ha parecido: entretenido (3/5).
Por qué: No he leído el libro de Roald Dahl, pero sí que me parece fiel al espíritu de otras obras del autor. Sea como sea, es una película familiar, quizás al principio le dé un poco de miedo a los niños más pequeños, pero en general es divertida y entretenida, si bien está lejos de ser una obra maestra. La trama es interesante y no paran de pasar cosas, aunque debo decir que he sentido muchos momentos de tensión y acción desaprovechados.

Su juego favorito

Póster de Su juego favorito
Título original
: Man's Favorite Sport?
Género: película cómica
De qué va: Roger Willoughby es el mejor vendedor de aparejos de pesca y todos le creen un auténtico experto, ya que ha escrito un manual de instrucciones sobre la pesca con caña, ¡pero nunca ha ido a pescar! El problema es que le proponen participar en un concurso y, aunque se niega, se verá obligado.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Es la típica comedia con toque romántico de hace años. Es amena y alegre, con todo tipo de situaciones graciosas y un protagonista con el que se puede sentir conexión. No obstante, tiene partes que sobran, un poco aburridas y que no aportan demasiado, así que puede cansar un poco en algunas partes.

Gigante

Póster de Gigante
Título original
: Giant
Género: drama
De qué va: El joven terrateniente Jordan 'Bick' Benedict llega a su inmenso rancho de Texas con su nueva esposa del este Leslie, que pertenece a un mundo distinto. Jett, un joven y arrogante empleado de los Benedict, encuentra petróleo en unas tierras que le ha dejado en su testamento la hermana de Jordan; pero lo que desea de verdad no puede tenerlo
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Es un dramón típico de la época. Tiene grandes actores y la historia (el ascenso imparable a la riqueza de los terratenientes tejanos y sus roces entre sí) es buena. Pero, aparte de no tener sorpresas tanto en la trama de ascenso como en la sentimental, es muy, muy larga, y a veces se hace aburrida.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 19 de mayo de 2025

Reseña: libro: Venganza en Tierra Firme

Reseña de la novela histórica Venganza en Tierra Firme, de Leticia Tello
Género
: novela histórica ambientada en la era de oro de la piratería caribeña
Autora: Leticia Tello
Editorial: Grijalbo
Sinopsis breve: Carolina, tras perder a sus padres a manos del sanguinario pirata Olonés, presentándose como Ponce Baena, el Berberisco, recluta una tripulación y va tras los pasos del pirata en busca de venganza.
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
Por qué: Es una novela disfrutable, repleta de acción y aventuras. Me gustan mucho las novelas de piratas y este tiene todos los ingredientes que las hacen funcionar. 
Sí que está forzado el inicio (confía demasiado en un desconocido para sacar adelante un plan muy loco), la trama romántica (solo se justifica para poner en valor las prioridades de la protagonista) y un duelo final bastante forzado. No obstante, todo lo demás es fluido y bien estructurado, con hitos que motivan al lector a querer seguir leyendo.
La protagonista y los personajes están bien pensados, y además se nota que hay detrás bastante documentación tanto geopolítica como de vida cotidiana, con adaptaciones de la verdadera historia para encajarlas en la novela que son completamente perdonables.
Vamos, que es una novela muy disfrutable, aunque tenga sus fallos.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Venganza en Tierra Firme”, de Leticia Tello, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

domingo, 18 de mayo de 2025

La verbena de la Paloma en el Teatro Amaya

teatro amaya
Ayer llevé a mi madre al teatro, era su regalo del día de la madre. Como sé que le gusta La verbena de la Paloma, fue mi primera opción, así que pillé asientos en cuarta fila y allá que nos fuimos.
Por desgracia, la cuarta fila es en realidad la primera. Delante solo hay una fila de asientos vacíos y dos filas para la orquesta, lo que hizo que estuviéramos justo al lado de los instrumentos y que casi no se escuchara a los actores.
La historia es muy sencilla: los celos de Julián porque su novia no va a ir con él a la verbena y se entera de que irá con su hermana, su tía y el viejo boticario, don Hilarión, que es un pillo. Este último personaje, junto al sereno y la fauna del bar (con sus expresiones madrileñas supercastizas, sus fallos al hablar...) y la tía Antonia con su desparpajo y falta de vergüenza
No sé si es que estoy demasiado acostumbrada al Teatro Real, pero me dio la sensación de que les faltaban unos cuantos ensayos para tenerlo todo fino, en especial en el caso de las chulapas, que no tenían ese aire madrileño tan característico. La parte cómica sí que quedó muy bien.
A pesar de ello, la obra fluyó bien y de forma satisfactoria, la historia es fantástica y salimos contentas. 
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

jueves, 15 de mayo de 2025

Reseña: libro: Segunda Fundación

Portadas de la novela de ciencia ficción Segunda fundación, de Isaac Asimov
Título original
: Second Foundation
Género: novela compuesta de ciencia ficción
Autor: Isaac Asimov
Editorial: DeBolsillo
Libros anteriores: Fundación y Fundación e imperio
Sinopsis breve: El Mulo sigue con su empeño de encontrar y destruir la Segunda Fundación. Los científicos de la Primera Fundación también quieren localizarla para evitar que interfieran.
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
Por qué: Este último libro sigue la estela de “Fundación e Imperio”, con dos novelas cortas autoconclusivas que de algún modo sirven de cierre a la trilogía, aunque dejan abierto el camino a secuelas (que salieron y que acabaré comprando y leyendo).
La primera novela nos habla de la búsqueda de la Segunda Fundación por parte de dos subordinados del Mulo, uno de ellos controlado emocionalmente y el otro autónomo, que desconfían el uno del otro. Hay algún que otro giro interesante al final, y resulta muy amena.
La segunda novela tiene una protagonista muy original: una joven adolescente que escucha a escondidas a su padre y al resto de grupo de científicos de la mente que están intentando localizar a la Segunda Fundación con sus propias armas. Por otro lado, la confianza en que habrá una Segunda Fundación que se ocupará de todo ha llevado a la inercia a la gente, por lo que esta tiene que intentar reconducir la situación para que vuelvan a tomar impulso.
El cierre de la trilogía me parece magnífico, coherente y muy bien hilado. Además, he disfrutado mucho de las historias, que no son densas y pesadas, como había esperado en principio, así que sin duda los recomiendo.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Segunda Fundación”, de Isaac Asimov, se lo mangué a mi hermano

lunes, 12 de mayo de 2025

Reseña: libro: cris5ceros

Reseña de la novela juvenil cris5ceros, de Jorge Gómez Soto
Género
: novela juvenil contemporánea
Autor: Jorge Gómez Soto
Editorial: Edebé
Sinopsis breve: Cris tiene un canal de Youtube con más de un millón de seguidores, lo que ha llevado a la publicación de un libro que, claro, no ha escrito y que ahora debe presentar en Madrid.
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
Por qué: El tema influencer suele cansarme y prefiero evitarlo, pero una intuición de última hora me hizo aceptar leer la novela. ¡Menos mal! Me ha parecido genial, tanto por el juego narrativo y metaliterario como por la historia y la manera tan literaria de narrarla.
Tiene un ritmo muy ágil, estructurado alrededor de los compromisos de Cris, un no parar que no excluye que salten chispas con Alfar, su “coach literario” (su negro, vamos). Metemos la cabeza en el mundillo influencer y en el negocio alrededor, incluyendo la parte editorial, más compleja de lo que parece a simple vista. 
Además de que empatizas con el personaje y cae bien, todo es muy cercano y reconocible, además se intuyen algunos nombres reales. La verdad es que me ha enganchado mucho y que me ha encantado el final, que desmonta prejuicios.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “cris5ceros”, de Jorge Gómez Soto, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

jueves, 8 de mayo de 2025

Reseña: serie: Buffy, cazavampiros

Reseña de la serie de fantasía Buffy, cazavampiros
Título original
: Buffy the Vampire Slayer
Género: serie de fantasía
De qué va: La joven Buffy y su madre se mudan desde Los Ángeles a la localidad de Sunnydale para empezar de nuevo. Lo que no sabe su madre es que ella es la cazavampiros, y Sunnydale está sobre la boca del infierno. Ayudada por su Vigilante, el bibliotecario Giles, algunos amigos del instituto y un vampiro al que maldijeron con un alma, deberá enfrentarse a todo tipo de monstruos.
A mí me ha parecido: memorable (5/5).
Por qué: Buffy Cazavampiros es la serie de mi infancia. Tenía miedo de que no me llegara a gustar demasiado ahora que soy mayor, pero me arriesgué y me compré un cofre con todas las temporadas. Siete, nada menos.
La verdad es que me ha gustado incluso más que cuando era pequeña, porque he conseguido ver muchísimos más matices y me parece que muchos episodios son una auténtica obra maestra. No en vano en Estados Unidos los que estudian cine tienen una asignatura dedicada a esta serie que cambió por completo la forma de hacer televisión.
Tiene la mezcla perfecta entre acción, romance y comedia, con capítulos muy pensados y autoconclusivos pero que siguen una trama principal. Es la primera vez que se hizo algo así, aunque ahora estemos acostumbrados. También pueden apuntarse el tanto por el primer capítulo musical de la historia, la primera relación lésbica entre protagonistas de la historia, el primer capítulo mudo de la historia y muchas cosas más.
Los personajes tienen además un arco evolutivo brutal, muy creíble, sin que dejemos de empatizar con ellos. Y además encontramos una trama que no tiene ningún fleco suelto con un worldbuilding muy bien pensado.
Sí que debo decir que la temporada de los militares, que tampoco me gustó en el pasado, pega un buen bajón con respecto al resto. Pero pronto recupera fuelle y engancha en todo momento.
Y sí, algunos efectos especiales están un poco desfasados, pero la historia es tan buena que ni siquiera te enteras.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 5 de mayo de 2025

Reseña: libros: Un legado impuro y Una alianza oscura

Reseña de los libros Un legado impuro y Una alianza oscura, de Cristina Pujadas
Género
: novela romántica paranormal
Autora: Cristina Pujadas
Editorial: Ediciones B
Sinopsis breve: Jade nació con una marca que la destinó a ser princesa, pero descubre que es una Impura. Tanto ella como toda su estirpe serán eliminados si se descubre, así que debe encubrir su verdadera naturaleza aunque desencadene una guerra.
Mi puntuación para Un legado impuro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
Por qué: La parte fantástica es la más potente, ya que se desarrolla en un mundo muy bien creado, con varias razas únicas y diferenciales que viven casi sin contacto entre ellas, olvidado el pasado común y ese enemigo lejano.
Los personajes también son potentes, con la mayoría de capítulos centrados en el punto de vista de Jade, pero también con algunos centrados en otros personajes si es necesario. Es fácil empatizar con la protagonista, con buen arco de evolución, ya que su situación de inicio está lejos de ser fácil, pero la sobrelleva muy bien a pesar de tener sus sentimientos estén a flor de piel, especialmente desde que descubre que no está sola y conoce a un Doppel por el que se siente atraída.
El romance, sin embargo, flojea, al ser predecible, desarrollar poco la parte sentimental en favor de la atracción física y la predestinación e hilar todo de forma brusca y precipitada.
Es una historia cerrada, aunque la trama central sigue abierta.
Mi puntuación para Una alianza oscura es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
Este libro sigue donde lo dejó el anterior y ya no es tan autocontenido, porque necesitas haber leído “Un legado Impuro” para entender este.
Como en el libro anterior, los capítulos están centrados en el punto de vista de un personaje cada vez, aunque no parece haber un personaje dominante y alterna puntos de vista. Aparte del romance del libro anterior, tenemos otras dos tramas románticas nuevas. Por un lado, la del Serafín Jullian con la Emperatriz a la que tuvo que dejar marchar tanto tiempo atrás a pesar de amarla. Por otro, la del Doppel Susurrante Zachary con la Serafín Aurea, que tenía un don en su voz muy especial y lo perdió en unos sucesos trágicos.
No obstante, el romance es lo de menos, sino el worldbuilding, en que varias razas enemigas o indiferentes deben colaborar y donde los que han estado escondiéndose durante años deben decidir si seguir ocultos. Quizás todos aceptan un poco demasiado rápido esa colaboración y superan sus miedos y odios de una forma muy poco creíble. Aun así, el juego de alianzas mola y tiene potencial para los próximos.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro , de Cristina Pujadas, me lo mandaron para hacer estas reseñas (más extensas, pero en esencia las mismas) en Anika entre libros: “Un legado impuro”, “Una alianza oscura”.

jueves, 1 de mayo de 2025

Reseña: cómic: Sangre Real 2: Crimen y castigo

Título original
: Sang Royal 2: Crime et châtiment
Género: cómic de fantasía
Autor: Alejandro Jodorowsky
Ilustrador: Dongzi Liu
Editorial: Glénat
Cómic anterior:Bodas sacrílegas
Mi puntuación para este cómic es...
pasable reseñas de cómics
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: Son preciosas, muy artísticas y con gran detalle y realismo. Juegan bien con la perspectiva y tienen una narrativa fluida.
Sobre la historia: ¿Qué decir de este tomo que no dijera ya en el anterior? Poca cosa, salvo que el final queda abierto a que se acabe por cerrar el círculo en algún otro momento, aunque no se llegó a publicar la tercera parte en España (y, la verdad, no me extraña: picas por las ilustraciones, pero la historia es un truño).
El guion sigue siendo tan tonto como resultaba en el tomo anterior, con pasiones desatadas, actos impulsivos, deus/diabolo est machina y ese toque a novela de caballerías medieval que no tiene demasiado sentido.
Los personajes tampoco mejoran ni un ápice, ni siquiera mantienen del todo su coherencia, y eso que no podían estar más desdibujados psicológicamente. Así que no me preocupa ni un ápice que no se llegaran a publicar más, nuevamente diré: ¡Qué pena que el guion no esté ni de lejos a la altura de las ilustraciones!
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Este cómic me lo compré de segunda mano.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)