Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

lunes, 20 de marzo de 2023

Reseña: libro: Por los buenos tiempos

Reseña de la novela contemporánea Por los buenos tiempos, de David Keenan
Título original
: For the good times
Género: novela contemporánea
Autor: David Keenan
Editorial: Sexto Piso
Sinopsis breve: En un barrio católico de Belfast, Sammy y sus amigos son los dueños de las calles. En el mundo violento asociado al IRA, se mueven como pez en el agua. Pero el peligro acecha y las cuentas se ajustan.
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: No esperaba que me fuera a gustar tanto. Me ha fascinado esta narración gamberra y underground de un grupo de chicos medio analfabetos, mafiosillos de poca monta asociados al IRA. Se creían los reyes de su pequeño mundo y lo pasaban en grande, aunque como lector sabes que en algún momento todo tiene que explotar. Les ves cometer errores (y quedarse por el camino a unos cuantos), y a pesar de ello, seguir adelante entre el caos que provocan sin arrepentimientos... y simplemente tienes que seguir leyendo porque el desarrollo de personajes es brutal.
Mencionar también que lo normal es que el exceso de violencia me eche para atrás, pero está narrado de forma muy literaria y con tal desparpajo que me enganchaba. También hay mucha música, chistes, sexo, drogas, surrealismo y frikadas, porque se apropian indebidamente de una tienda de cómics. Y es un gran libro para conocer cómo estaban las calles de Belfast en esa época.
En definitiva, es una novela auténtica, fresca, original y brutal, que logró engancharme desde el primer momento. Os la recomiendo sin dudar.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro Por los buenos tiempos, de David Keenan, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

viernes, 17 de marzo de 2023

Reseña: libro: Conan

Reseña de la novela de fantasía Conan, de Robert E. Howard
Título original
: Conan
Género: novela de espada y brujería, fantasía, aventuras
Autor: Robert E. Howard
Editorial: varias
Sinopsis breve: Conan el bárbaro va en busca de aventuras por distintos países y ciudades.
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: hay varias adaptaciones, pero me extraña que no haya alguna reedición reciente de estos libros
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?: No sé cómo acabó este libro en la biblioteca de clásicos que venía precargada en mi ebook, pero es la historia perfecta para un viaje. Bueno, más que historia, historias, ya que el libro se compone de todo tipo de aventuras, en orden cronológico, que bien podrían leerse de forma independiente.
Sobra decir que es muy entretenido. Conan es un personaje bastante frustrante, porque todo le sale siempre bien aunque se mete de cabeza a cualquier lugar peligroso. Hace varios papeles, desde ladrón hasta guerrero, y casi siempre hay algún tesoro y alguna magia de por medio. Vamos, que tenemos mucha variedad, a veces se asocia con otros personajes en la aventura y la acción no se detiene, así que lo he disfrutado mucho
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Conan”, de Robert E. Howard, me venía en el ebook.

lunes, 13 de marzo de 2023

Reseña: libros: Trilogía de la niebla: El príncipe de la niebla, El palacio de medianoche y Luces de septiembre

Reseña de las novelas de la Trilogía de la niebla: El príncipe de la niebla, El palacio de medianoche y Luces de septiembre
Género
:novelas de fantasía juvenil
Autor: Carlos Ruiz Zafón
Editorial: Booket
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: El autor se hizo famoso con El cementerio de los libros olvidados, y estos libros se beneficiaron de su fama. Se han publicado con un solo tomo ya que el autor los concibió como un cierre de círculo pero se pueden leer de forma independiente. Esta es la web del autor.

El príncipe de la niebla

Sinopsis breve de El príncipe de la niebla: Al nuevo hogar de los Carver le rodean circunstancias extrañas que se aclaran con la aparición de un diabólico personaje: el Príncipe de la Niebla, capaz de conceder cualquier deseo... a un alto precio.
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: La verdad es que no me habría hecho con la trilogía de no haber sido por una serie de circunstancias extraordinarias: iba a tener que pasar muchas horas en el hospital (nada grave) y no tenía ni batería en el teléfono ni un libro a mano, así que tuve que acudir a lo (poco) que había disponible en la tienda de regalos. Pero al final me alegro de haberlo comprado.  
El príncipe de la niebla es una novela juvenil de fantasía con un toque de terror. Me lo leí de una sentada porque está muy bien escrito y tiene una gran ambientación, aunque resulta bastante predecible todo cuanto ocurre. El protagonista es Max, un niño con agallas, aunque también tienen bastante peso su hermana y su nuevo amigo, Roland, así como el abuelo de este. El resto de personajes están un poco de pegote y el autor se los quita de en medio rápidamente. El malo, por cierto, está bastante logrado.

El palacio de medianoche

Sinopsis breve de El palacio de Medianoche: un teniente ingles salva las vidas de dos niños de una amenaza impensable a costa de su vida. Años más tarde, esa amenaza reaparece y no está dispuesto a dejarles escapar tan facilmente.
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?: Está muy bien escrito y la ambientación de “El palacio de Medianoche” está mucho más lograda que “El príncipe de la niebla”, con infinidad de detalles que van saliendo de una lectura pausada. Además, hay más personajes, lo que hace que se diversifique la trama en muchos trozos lo suficientemente interesantes como para mantenerte enganchado, aunque los jóvenes no se desarrollan demasiado y me parecieron un poco planos. Por otro lado, ese malo superpoderoso e imparable que deja impotentes a todos sus adversarios, aparte de no estar del todo bien explicado, no ha acabado de convencerme y el final me ha parecido muy flojo, en vez de emocionante.

Luces de septiembre

Sinopsis breve: La madre de Irene consigue trabajo como ama de llaves de un misterioso fabricante de juguetes que vive recluido en una gigantesca mansión poblada de seres mecánicos y sombras del pasado...
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?: Sigue en la línea de los anteriores: atmósfera inquietante, infinidad de detalles y una trama de terror juvenil que consigue mantenerte enganchado, aunque con personajes un poco planos y estereotipados. Aquí, un pequeño romance tiene bastante peso, pero no tiene mucho ritmo ni tensión hasta el final, en el que se acelera todo. Me pareció un tanto predecible, y los personajes se salvan in extremis demasiadas veces. Además, me he sentido un tanto decepcionada porque, finalmente, no había nada que conectara las tres historias entre sí, que era lo que esperaba encontrarme en este último libro.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Trilogía de la niebla”, de Carlos Ruiz Zafón, me lo compré. Otras opiniones: reseña del libro “Trilogía de la niebla”, de Carlos Ruiz Zafón, en el blog literario ¿Realidad? No, libros.

viernes, 10 de marzo de 2023

Reseña: serie: Versalles

Póster de la serie Versalles
Género
: serie histórica dramática
De qué va: Tras pasar por una infancia conflictiva, el monarca Luis XIV decide someter a la nobleza e imponer su poder absoluto, para lo cual ordena la construcción de Versalles, un palacio que no es más que una jaula de oro para mantener a los nobles bajo su control, entreteniéndoles con caprichos y distracciones. Despreciando a la reina en favor de sus amantes, y con una tensa relación con su hermano, convertirá el palacio en el eje de poder con el objetivo de conseguir la gloria
A mí me ha parecido: entretenida (3/5)
Por qué: Es una superproducción y se nota: tanto los escenarios como el vestuario son espectaculares, con una imagen muy cuidada, cuidado en los detalles y buenos actores. Sobre su rigor histórico o su falta de él no opinaré, porque no conozco en profundidad la historia de Francia más allá de las referencias al Rey Sol, casi todas recibidas en series, películas y libros que pueden ser, o no, rigurosos. Aunque algunas cosas simplemente no cuadran.
A la serie le costó arrancar y casi la abandoné en los primeros capítulos, pero finalmente empezó a mejorar y acabé viéndola completa, aunque debo decir que en la temporada tres se les fue un poco la pinza con la trama de el hombre de la máscara de hierro y que había algunas cosas un poco forzadas, cambios de sentimientos bruscos en los personajes y arrebatos de pasión de sorpresa entre parejas sin química incluidos.
El peso principal lo llevan, por supuesto, Luis XIV, que está un poco mal de la cabeza sin dejar de ser brillante; su hermano, Felipe de Orleans, abiertamente homosexual y en constante conflicto por ser un segundón; y las amantes del rey, una principal por temporada. También hay secundarios con mucho peso, como Fabien Marchal, el capitán de la Guardia Real, encargado del trabajo sucio, de descubrir a los conspiradores y de velar por el rey.
Y es que conspiraciones hay por doquier: un palacio lleno de nobles que buscan medrar y que no tienen nada más que hacer es lo que tiene. Casi en cada momento hay alguna subtrama que implica espionajes y conspiraciones de algún tipo, traidores de toda calaña... También, según avanza la trama, percibimos algunos atisbos del descontento del pueblo, asfixiado a impuestos para mantener esa opulencia. Y hay mucho, mucho sexo.
Al final, resulta entretenida, aunque tenga sus fallos, y se disfruta a nivel estético, así que merece la pena darle una oportunidad.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 6 de marzo de 2023

Reseña: libro: Soy leyenda

Reseña del libro postapocalíptico Soy leyenda, de Richard Matheson
Título original
: I am legend
Género: novela de ciencia ficción postapocalíptica
Autor: Richard Matheson
Editorial: Booket
Sinopsis breve: Robert Neville, único superviviente humano en un mundo en que todos se han convertido en vampiros, hace lo que puede para sobrevivir.
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: se ha adaptado al cine tres veces
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: Ya me habían advertido que el libro no tenía que ver con la película y no iba con la idea de encontrar algo parecido. Sea como sea, me ha decepcionado. El comienzo es directamente Robert Neville solo contra los vampiros. No tenemos más datos de cómo ha acabado todo así, si acaso, algunas pinceladas que nos indican que hubo una guerra y luego una enfermedad, así como las investigaciones del protagonista sobre dicha enfermedad. Más allá de eso, nada. ¿Es en todo el mundo? Si hacemos caso de las explicaciones, no es probable. ¿Es él el último hombre? Me remito a la pregunta anterior. No sé, hay cosas en el planteamiento que simplemente me han parecido... flojillas. 
En cuanto a la historia, es difícil sentirse identificado con el protagonista. Tenemos algunos flashbacks a su pasado que también me parecieron flojillos. Y su comportamiento durante la historia es lógico, porque está solo y desequilibrado, refugiándose en la rutina, pero no parece muy humano, a mi parecer. Además, el ritmo en la primera parte es lento y se me hizo bastante pesado hasta bien pasada la mitad, si bien debo decir que el desenlace me ha gustado.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro Soy leyenda, de Richard Matheson, me lo compré de segunda mano Otras opiniones: reseña del libro Soy leyenda, de Richard Matheson, en el blog literario Resibooks

viernes, 3 de marzo de 2023

Reseña: cómic manga: Blue Morning (1-4)

Reseña del cómic manga Blue Morning
Título original
: Yuuutsu na Asa
Género: cómic manga yaoi histórico
Autor: Shoko Hidaka
Editorial: Nowevolution
Sinopsis breve: Akihito, con diez años, al morir su padre, es nombrado vizconde de Kuze. Katsuragi, el joven mayordomo a cargo de la casa familiar y su tutor, lo trata friamente y lo somete a una estricta educación. Ya adolescente,las cosas cambian entre ambos.
Mi puntuación para este cómic es...
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: Preciosas, muy expresivas y detalladas
Sobre la historia: Esta historia es mucho más que un manga yaoi. De hecho, las escenas de sexo son contadas y el romance es lento y pausado. Tanto, que al principio te encuentras con un joven señor adolescente obsesionado y con un mayordomo frío y piensas que podría caer en todos los estereotipos, para darte cuenta de que te has equivocado por completo. El segundo tomo es mejor y el tercero es magistral, siguiendo el cuarto su estela...
La evolución de los personajes es brutal: Akihito pronto madura y empieza a tener las cosas más claras, y Katsuragi no resulta ser tan frío, teniendo un pasado complejo que le ha llevado a esa situación. El romance entre los dos empieza siendo obsesivo por parte del primero e interesado por parte del segundo para desarrollarse de una forma magistral y preciosa.
Y, sobre todo, están las intrigas de la aristocracia japonesa de principios del siglo XX. Hay muchas conspiraciones en marcha, no solo por parte de Katsuragi, sino que el joven señor pronto comienza a tomar las riendas y a hacer sus propios movimientos. La maraña de enredos para el ascenso al poder de la casa Kuze te mantiene pegado a las páginas y, cuando empiezan a enamorarse y se descubren secretos que cambian todo, además de maniobrar para la casa comienzan a hacerlo por el bien del otro... pero sin contar con el otro, lo que genera conflictos.
En definitiva, estoy muy enganchada y deseando leerme los cuatro tomos siguientes, con los que concluye la serie. El cuarto tomo ha acabado con una escena preciosa y muy emocionante, espero que no decaigan los próximos.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Este cómic me lo mandaron para reseñar.La reseña original (más extensa, pero en esencia la misma) de los tomos 1, 2, 3 y 4 se publicó en Anika entre libros.

miércoles, 1 de marzo de 2023

Visita al Palacio de Fomento de Madrid

interiores del Palacio de Fomento de Madrid
El edificio del Ministerio de Agricultura, vamos, el Palacio de Fomento, es uno de mis favoritos de Madrid. Siempre que paso por delante acabo sacándole una foto o me quedo embobada con él, es una verdadera maravilla.
Siempre quise entrar, y sabía que había visitas teatralizadas, pero cuando iba a reservarlas nos confinaron y luego dejaron de ofrecerlas. 
Hasta hace poquito. Tienes que entrar en su web el primer día hábil de mes para hacer la reserva, si no, vuelan. Y hay dos opciones: visita guiada gratuita o visita teatralizada por 8€. Por desgracia, el primer día hábil de mes, cuando abrieron cupo, me pilló en una situación en la que no podía echar mano de la tarjeta, por eso me apunté provisionalmente a la visita guiada y, diez minutos después, cuando ya tenía la tarjeta, no quedaban huecos. Otra vez será.
interiores del Palacio de Fomento de Madrid
La visita es los sábados a las doce y hay que pasar por el control de seguridad, pero es relativamente rápido. La guía era muy maja y se notaba que sabía, y mucho, del Madrid de finales del siglo XIX, cuando se levantó el edificio, así como de la historia del mismo, ya que hicimos repaso por algunos de los personajes que han pasado por el palacio como ministros de fomento de distintos tipos de gobiernos.
Es una pena que haya bastantes zonas vetadas (cada vez más, según parece), porque además de ser un lugar precioso y con mucha historia encuentras detalles curiosos por ahí: desde los despachos hasta los patios de luces, pasando por los indicadores antiguos. Además, hay muchas obras del Museo del Prado que están colgadas en sus paredes.
Vamos, que salí muy contenta de la visita, a ver si estoy preparada la próxima vez y puedo apuntarme a las teatralizadas.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 27 de febrero de 2023

Reseña: libro: La página rasgada

Portada de la novela histórica La página rasgada, de Nieves Hidalgo
Género
: novela histórica
Autora: Nieves Hidalgo
Editorial: Vergara
Sinopsis breve: una joven nos narra la vida de su abuela, que nació a finales del siglo XIX y vivió episodios duros en su vida, marcada por la Guerra Civil y la postguerra.
Mi puntuación para este libro es...
pasable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: Me encantan los libros que hablan del viejo Madrid y que tienen protagonistas fuertes, así que este me llamaba desde la estantería de la librería. Y sí, tiene mucho del viejo Madrid, está escrito con una pluma soberbia y hay una gran documentación detrás que consigue transportarte, pero no he podido disfrutar del libro por culpa de la protagonista.
Emilia es una mujer amargada, mala y retorcida. Trata fatal a todos los que no bailan a su son y, a veces, también a los que lo hacen. Ciertamente, tuvo una vida dura (en esos tiempos, raro era el que no la tenía), pero no me parece justificación posible. El personaje es totalmente creíble, ojo, yo misma he tenido que soportar (por suerte, en cortos periodos) a alguien clavadito en carácter a Emilia. Quizás por eso me ha costado tanto disfrutar la lectura, porque me transmitía las mismas malas vibras y me angustiaba cada vez que narraba las barbaridades que le hacía a gente de su entorno.
Vamos, que objetivamente el libro es bueno, pero a veces un personaje puede fastidiarte la lectura. Muchas veces lo he pasado en grande leyendo un libro cuyo protagonista me caía mal, pero esto es más visceral...
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro La página rasgada, de Nieves Hidalgo, me lo compré de segunda mano. Otras opiniones: reseña del libro La página rasgada, de Nieves Hidalgo, en el blog literario

jueves, 23 de febrero de 2023

Reseñas: cine: La casa del reloj en la pared, Death note 1 y 2

La casa del reloj en la pared

Póster de la película La casa del reloj en la pared
Género
: película de terror juvenil
De qué va: un niño de 10 años, tras quedar huérfano, se muda a la vieja y rechinante casa de su tío, la cual tiene muchos misterios. Pronto, descubre que su tío es un hechicero y decide que él también quiere aprender magia, aunque el pasado parece perseguir a su tío
A mí me ha parecido: buena (4/5).
Por qué: Tenía pinta de estar basada en la típica novela gótica juvenil y, efectivamente, tras investigar un poco he descubierto que lo es. La historia no está nada mal, tiene su toquecillo de sustos, pero sin pasarse, y crea un mundo mágico original. El tío y su amiga son geniales, aunque el niño es un poco bobo en sus intentos de hacer amistad y toma siempre las peores decisiones posibles. En cualquier caso, la película tiene su encanto, con un montón de magia, giros de guion y misterios que van desvelándose poco a poco con acción creciente.

Death note y Death note: El último nombre

Póster de las películas  Death note y Death note: El último nombre
Género
: película de fantasía
De qué va: Light Yagami, un estudiante brillante, encuentra un cuaderno que afirma que matará a cualquier persona cuyo nombre se escriba en sus páginas. El joven decide usarlo para matar criminales, lo que llama la atención de las autoridades. Un equipo de policías, entre los que se encuentra el padre de Light, se consagra para darle caza liderados por el misterioso detective L.
A mí me ha parecido: memorable (5/5).
Por qué: Este live action me encanta, de no ser porque el inicio se hace lento y le cuesta arrancar, sería perfecto porque toma lo mejor de la historia original pero la condensa dándole un final más digno para mi personaje preferido.
La lucha de mentes entre Light y L, intentando descubrir el primero el nombre del segundo y L dispuesto a encontrar pruebas de la culpabilidad de Light, la evolución de este último, que es magistral, y una trama tan inteligente… Todo suma para una historia redonda que no puedo sino recomendar. ¿Quién soporta la americanada de Netflix después de esta joya?
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 20 de febrero de 2023

Reseña: libro: El muro

Reseña de la novela distópica El muro, de John Lanchester
Título original
: The wall
Género: novela distópica
Autor: John Lanchester
Editorial: Anagrama
Sinopsis breve: Kavanagh llega al Muro para cumplir dos años servicio militar obligatorio. El único modo de evitarlo sería convertirse en un Reproductor y sabe que, si los Otros logran pasar, tantos Defensores como extranjeros se hayan colado serán devueltos al mar.
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: Hay un Booktrailer y bastante contenido relacionado:

Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: es una distopía sin pretensiones. No tiene elementos especialmente novedosos y una vez planteada, es predecible pero, superada la primera parte, tan literaria y expositiva que tiene muy mal ritmo y te incita a abandonar, funciona y se hace ameno leerlo, porque hay acción y aventuras. 
El armazón del mundo distópico está bien, pero es eso, un armazón sin detalles que lo completen ni desarrollo de ningún tipo. Tampoco ahondamos demasiado en los personajes, ni siquiera el propio narrador y protagonista, Kavanagh, tiene una gran profundidad. Ni profundidad ni objetivo, simplemente se deja llevar aunque, como todo fluye hacia partes amenas, se pasa por alto y simplemente te entretienes.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro El muro, de John Lanchester, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

viernes, 17 de febrero de 2023

Reseña: libro: El conde de Montecristo

Reseña de la novela clásica de aventuras El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas
Título original
: Le comte de Monte-Cristo
Género: novela de aventuras
Autor: Alejandro Dumas
Editorial: varias
Sinopsis breve: el mismo día de su boda, debido a la traición de tres amigos, Edmundo Dantés es encarcelado. Pasará años allí, y conocerá a un hombre que le legará una fortuna que, cuando salga, le ayudará a vengarse.
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: hay numerosas adaptaciones y no puedo dejar de mencionar la fabulosa miniserie, que es bastante fiel al libro y capta su esencia a la perfección.
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: Sabía que este libro iba a ser maravilloso e incluso así ha logrado sorprenderme; me atrevería a decir que es el mejor libro que he leído jamás, y no solo por una prosa soberbia que hace que sea una delicia leerlo.
El protagonista es sencillamente brutal. Tiene una profundidad extraordinaria y un empuje imparable, además de ser magnético y misterioso, aun cuando lo sabes todo de él. Tanto su identidad principal como las otras que inventa para llevar a cabo su venganza tienen muchísimo encanto y la forma en que se relaciona tanto con aquellos a los que debe venganza como todos los demás es sublime.
La trama es compleja y está muy bien orquestada, sin un fleco suelto. Cada cual recibe lo que se merece y el castigo o la recompensa más apropiados; es tan brillante que solo puedes quedarte con la boca abierta, aun cuando sepas lo que va a pasar por haber visto antes la serie, que es bastante fiel. En más de mil páginas, sin embargo, hay lugar a muchas sorpresas.
Hablando de la serie, el libro difiere de estas y de muchas otras adaptaciones que he visto en el final, que sin duda me ha gustado mucho más y me ha parecido tremendamente apropiado. Así que definitivamente sí: aunque la serie sea maravillosa y la longitud del libro pueda parecer amedrentadora, merece la pena leerlo y releerlo. Muchísimo.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “El conde de Montecristo”, de Alejandro Dumas, me lo compré de segunda mano. En Amazon puedes leer más opiniones del libro “El conde de Montecristo”, de Alejandro Dumas, además de hacerte con él.

lunes, 13 de febrero de 2023

Reseña: libro: El enigma de Abravanel

Reseña de la novela histórica El enigma de Abravanel, de Jesús Greus
Género: novela histórica detectivesca
Autor: Jesús Greus
Editorial: Nazarí
Sinopsis breve: un mercader judío aparece asesinado en extrañas circunstancias. Un alto funcionario encarga a Benigómez que resuelva el asesinato, al que se añade el robo de una mercancía de gran valor que le pertenecía.
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: está ambientada en la Sevilla del siglo XI y logró transportarme a sus calles por su gran documentación y nivel de detalle (olores, actividad en las calles...), ya que conocemos muchos de los barrios y estratos sociales con sus particularidades. 
La trama detectivesca tiene complejidad, acción y peligro para el protagonista, que trabaja solo o en compañía de gente fiel a la que contrata, combinados con momentos en los que Benigómez no puede escapar a su vida cotidiana y debe plegarse a las obligaciones familiares. A pesar de esas “interrupciones”, a base de preguntar y deducir, se va acercando a la verdad, aunque a veces no entendí cómo llegó a ciertas conclusiones. En cualquier caso, la narración se me hizo muy amena y entretenida y me ha dejado buen sabor de boca.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro El enigma de Abravanel, de Jesús Greus, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

viernes, 10 de febrero de 2023

Reseña: cine: Cuentos al caer la noche, Los hermanos Willoughby, La fiesta del más allá

Cuentos al caer la noche

Póster de la película Cuentos al caer la noche
Género
: película de terror infantil
De qué va: Alex, un chico obsesionado con escribir cuentos de miedo, escapa de casa y es encerrado por una joven bruja malvada que quiere que le lea uno nuevo todas las noches. Allí conoce a Yasmin, que también está atrapada y debe hacer de sirvienta para la bruja.
A mí me ha parecido: buena (4/5).
Por qué: Al principio le cuesta un poco arrancar, pero tiene el puntillo de miedo perfecto para los niños y la historia es pura aventura, con toques de cuento y muchas cosas originales. Los personajes me gustaron mucho, con una bruja poderosa aunque no tan aterradora como para impedir el avance de dos niños decididos. También tiene un pequeño trasfondo sobre el valor de ser diferente y de aceptarse a uno mismo.

Los hermanos Willoughby

Póster de la película Los hermanos Willoughby
Género
: película de animación cómica
De qué va: Los padres de los hermanos Willoughby gastan todo su amor el uno con la otra y no soportan a sus hijos. Ellos están convencidos de que sin sus (egoístas) padres les iría mucho mejor, así que consiguen mandarlos a unas vacaciones peligrosas de las que no lograrán volver para ser libres, pero sus padres les dejan al cuidado de una mala niñera.
A mí me ha parecido: memorable (5/5).
Por qué: Me ha encantado. Es una película muy loca y con mucho humor negro. Los padres son horribles, tanto que entiendes que los niños decidan deshacerse de ellos de la forma más radical: enviarlos a la muerte. Cuando llega la niñera y les trata con cariño son como animalillos desconfiados, y la locura no termina a lo largo de diversas aventurillas. La estética está lejos de ser bonita, sino que es más bien basta, pero a la película le pega, así que nada que objetar en ese sentido. Muy recomendable

La fiesta del más allá

Póster de la película La fiesta del más allá
Género
: cine comedia
De qué va: Una chica muy fiestera muere durante la semana de su cumpleaños. No puede ir al cielo de inmediato, pero se le da una segunda oportunidad para enmendar sus errores en la Tierra y demostrar que es digna de entrar en la gran sala VIP del cielo.
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: Es la típica película que aspira a ser tantas cosas que se queda en nada. La protagonista es un poquito insoportable, el drama no acaba de cuajar, el humor es demasiado basto y en general se ve venir absolutamente todo lo que va a pasar. Vamos, la típica película de sobremesa que te entretiene, pero que ya la primera vez que la ves piensas: “Una y no más”.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 6 de febrero de 2023

Reseña: libro: Angelology (Angelology 1)

Portadas de la novela de fantasía urbana Angelology, de Danielle Trussoni
Título original
: Angelology
Género: novela de fantasía urbana
Autora: Danielle Trussoni
Editorial: Planeta
Sinopsis breve: Evangeline lleva una vida tranquila en el convento, hasta que un hombre que investiga ciertos asuntos del pasado la hace descubrir secretos ocultos que la afectan a ella y a su familia... además de a la humanidad.
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: El libro fue una gran apuesta hace unos años y estaba en todas partes, pero costó que saliera una segunda parte y la tercera, por lo que se ve, no saldrá hasta que la autora no reúna suficiente número de lectores dispuestos a comprarla fuera del circuito habitual.
Mi puntuación para este libro es...
pasable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: Como ya he comentado, este libro tuvo mucho tirón y la blogosfera se inundó hace años con críticas positivas. Yo lo compré de segunda mano hace tiempo y se quedó abandonado en la estantería a la espera de que hubiera noticias de los siguientes hasta que me harté de esperar; de todas formas, me habían dicho que este era más o menos autoconclusivo. Y sí que lo es. Lo que no me ha parecido es bueno. 
Voy a ser sincera: el concepto es destacable: los descendientes de los ángeles son crueles que ven a los humanos como seres prescindibles y hay un grupo de angeólogos que intenta por todos los medios combatirles. También tiene a favor una gran documentación sobre los ángeles y la angeología que queda muy desarrollada en la novela. 
Pero la trama, aunque tenía puntos que podían ser fantásticos bien desarrollados, me pareció mal escrita, con muchas lagunas y algún fallo garrafal. Además de falta de ritmo (salvo al final, que se acelera), aburrida en muchos puntos y totalmente predecible. Los personajes no me calaron en absoluto, me resultaron poco naturales y, de hecho, el que me pareció más humano fue precisamente el nefilim. Vamos, una pena. Y no siento ninguna necesidad de leer los siguientes: ahí me quedo.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro Angelology, de Danielle Trussoni, me lo compré de segunda mano. Otras opiniones: reseña del libro Angelology, de Danielle Trussoni, en el blog literario Hijo de letras

viernes, 3 de febrero de 2023

Reseña: cómic: Orphen el brujo. El viaje temerario (1-4)

Portadas del cómic Orphen el brujo, el viaje temerario
Título original
: Majutsu-shi ōfen mubō-hen
Género: cómic manga shonen
Autor: Akita Yoshinobu
Ilustrador: Yu Yagami
Editorial: Kitsune manga
Sinopsis breve: es un gran hechicero que ha logrado dominar la espada blanca de la luz, pero su objetivo es ser prestamista, un oficio ilegal que no se le da nada bien... Lo que hace que se crucen en su camino personajes de lo más estrafalarios
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: es una serie con gran éxito y se está renovando por su veinticinco aniversario con nuevos mangas, nuevos animes y videojuegos de Play Station.
Mi puntuación para este cómic es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: estilo de dibujo sencillo y más caricaturesco cuanto más locas sean las escenas
Sobre la historia: Orphen era una de las series que vi y disfruté en mi adolescencia, así que era inevitable que me sintiera atraída por estos mangas. No se parecen en nada a mi recuerdo, son mucho más divertidos y caóticos, además de no tener una trama larga, sino consistir en varias aventuras sueltas bastante locas (salvo al final del tomo 4, que ya empieza a ser un continuo).
Orphen me encanta con su punto egoísta y sus desesperados intentos por conseguir dinero, y el resto de personajes son estrafalarios y nunca sabes qué te vas a encontrar a continuación, incluso dentro de la misma aventura hay giros inesperados y sorprendentes; todo bastante surrealista. Así pues, son una buena opción para pasar un buen rato.
A lo largo de las aventuras, vas sacando pinceladas del pasado del hechicero; siempre quieres saber algo más, pero te dan información con cuentagotas. Ya en el último tomo sí que vamos descubriendo más cosas, quedándose en un punto interesante. Estoy deseando saber por dónde sigue.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Estos cómics me los mandaron para reseñar.Las reseñas originales del tomo 1, del tomo 2, del tomo 3 y del tomo 4 (más extensas, pero en esencia la misma) se publicaron en Anika entre libros.

miércoles, 1 de febrero de 2023

Visita al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid

Vale, sí, me he tomado mi tiempo en publicar esta entrada. Fui a este museo el verano pasado, el mismo día que visité el Museo Geominero de Madrid, pero es lo que tiene programar un blog con tanta antelación y con tanto contenido: que es difícil hacer hueco a las extradas extraordinarias...  
Así, de buenas a primeras, el Museo de Ciencias Naturales de Madrid engaña. Puedes pillar las entradas en taquilla o en la web (salvo ese día, que se había caído el sistema y solo podían en efectivo presencial) y cuestan 7€. Entras al recinto que queda más cerca de Nuevos Ministerios y... ¿dónde están los dinosaurios? No entres en pánico. Los dinosaurios están en el otro edificio.  Seguro que más de uno se ha marchado decepcionado, a mí desde luego no me informaron de que había dos edificios, pero sabía de buena tinta que había dinosaurios y no me iba a ir sin verlos. 
fotos de los contenidos de los dos edificios del museo de ciencias naturales madrid
En cualquier caso, ese primer edificio lleno de animales disecados y esqueletos de todo tipo de bichos no carece de encanto. Tienes una gran sala con un esqueleto de ballena flotando, así como otro pasillo muy largo con salas laterales y un sótano con una ambientación histórica. Hay, además de animales y explicaciones sobre ellos, arte científico e historia, hasta una sala sobre proyectos pioneros y sobre Ramón y Cajal. Pena que estuviera tan a tope de gente (¿qué hacen las familias atrapadas en Madrid en agosto? buscar sitios guays para llevar a los niños, como este museo) y no me dejaran leer los carteles con tranquilidad, porque puedes echar fácilmente una mañana entera.
El otro edificio está más enfocado a fósiles y minerales, como el museo Geominero, pero a lo grande. En la parte de los fósiles, supera al geominero, aunque solo sea porque tiene mucho más espacio para desplegar los más grandes (¿he dicho ya que hay dinosaurios?). Pero en la parte dedicada a las minerales sin duda el geominero es mucho más completo e interesante. Este edificio es el que más me gustó, no solo porque estaba menos lleno de gente (porque algunos no saben que hay dos edificios), sino por la narrativa de las salas.
En cualquier caso, disfruté con la visita y me parece un museo de los imprescindibles.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 30 de enero de 2023

Reseña: libro: Némesis

Portada de la novela histórica Némesis, de Sebastián Roa
Género
: novela histórica ambientada en las Guerras Médicas
Autor: Sebastián Roa
Editorial: Harper Collins
Sinopsis breve: Siglo V a. C. Atenas incitó a la rebelión contra Persia a Halicarnaso, prometiendo una ayuda que no llegó, y la familia y la ciudad de Artemisia pagan las consecuencias. Ahora ella gobierna bajo el dominio persa y ha jurado vengarse.
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: la preciosa portada, ensombrecida por una fajilla que le hace perder lustre más que llamar la atención.
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?: Artemisia es un personaje femenino tan potente como poco explotado, muy bien tratado por Sebastián Roa, que se aleja de los estereotipos para presentar un personaje femenino con miedos e inseguridades que busca su lugar y demostrar lo que vale en un contexto adverso. Una gran protagonista, vamos, rodeada de buenos personajes. Tenemos un gran libro si a eso le sumamos la política y la cultura de la época (con un punto de vista persa, lo cual es muy original) y muchas aventuras en la lucha de Artemisia (que comandaba no solo su propio barco, sino su propia flota) contra los piratas atenienses en busca del hombre al que culpaba de todo.
Mi pega es que algunos giros los vi venir, y anticipé cómo acabarían Damasítimo y Acteón en relación a Artemisia desde su aparición. A pesar de ello, hubo otros giros que no predije con tanta premura. Además, la narración es amena y fluida, así que puedo decir que me enganchó y que es un buen libro.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro Artemisia, de Sebastián Roa, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)