Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

viernes, 28 de junio de 2019

Visita al Jardín Botánico de Madrid

una de las pocas plantas no resecas en el Jardín Botánico
una de las pocas plantas no resecas en el Jardín Botánico
Es difícil regalarle cosas a mi madre, porque tiene una pila de libros pendientes que llega de aquí a Marte, se ha hecho con todas las películas que le gustan y no le van los complementos. Así que esta vez decidimos regalarle una experiencia en el Jardín Botánico (con comida posterior). Ella se quedó encantada, no sé si por el Jardín Botánico en sí o por la salida en familia, aunque yo lo vi con ojos más objetivos.
La entrada costó 4€ "porque no hay ninguna exposición en marcha" y al entrar te proporcionan un mapa. Este Jardín Histórico, Bien de Interés Cultural del Patrimonio Cultural Español, se divide en varias zonas como la Rosaleda (mucho mejor la del Parque del Oeste), una zona de huerta y frutales, plantas ornamentales y aromáticas, plantas acuáticas, distintos tipos de árboles y plantas clasificados... Prácticamente estaba todo seco por falta de riego, las pocas flores que había estaban quemadas por el sol y la mayor parte de las plantas habían perdido todo su lustre, a pesar de que no había entrado el verano aún cuando fuimos.  Tampoco había muchos carteles explicativos.
Nuestra última esperanza fue el invernadero y las plantas tropicales, pero incluso ahí nos llevamos una decepción porque (¡oh, sorpresa!) no hay orquídeas hasta el invierno. Pero bueno, al menos esa parte estaba bien cuidada.
En general, la visita dura poco y, como ya he dicho, no hay nada de interés salvo que tengas la suerte de pillar entrada en plena época de floración. Así que, a pesar de la cara de felicidad de mi madre (está claro que acertamos con su regalo), mi veredicto es que no vale lo que cuesta. Francamente, otros parques públicos y gratuitos de Madrid (el Retiro sin ir más lejos) son más grandes, tienen más cosas y están menos abandonados.

jueves, 27 de junio de 2019

Reseña: libro: Historia de una flor

Portada de la novela histórica Historia de una Flor, de Claudia Casanova
Género: novela histórica ambientada a finales del siglo XIX
Autora: Claudia Casanova
Editorial: Ediciones B
Sinopsis breve: una joven de familia acomodada, muy interesada en las flores, estudia la ciencia botánica por su cuenta y sueña con convertir su vocación en algo más serio, hasta que una serie de sucesos dan un giro a su vida.
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: es una edición muy cuidada con ilustraciones en cada capítulo. Esta es la web (blog) de la escritora Claudia Casanova.
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: es una historia basada en un personaje real, la primera botánica española, y ese amor por la botánica de la protagonista impregna todo y mueve la trama. Todo lo demás, desde los personajes secundarios hasta el romance prohibido, es algo secundario, como para lucir a la protagonista. Apenas hay conflicto (le dan todas las facilidades para su afición, aunque no era lo habitual en la época) y casi todo me resultó predecible y con una resolución rápida. Me hubiera gustado más desarrollo, en especial de personajes con potencial como la hermana o el padre.
A pesar de ello, el libro es corto (engaña cuando lo coges, pero en cuanto lo abres te das cuenta de que es un juego de maquetación y que en realidad es un contenido más bien escaso), con ritmo agradable y buena prosa. Resulta entretenido y motiva saber que está inspirado en una pionera real de la ciencia.

*Este libro me lo mandaron para reseñar. La reseña original de Historia de una flor (más extensa, pero en esencia la misma) se publicó en Anika entre libros.

miércoles, 26 de junio de 2019

Reseñas: cine: Mike y Dave buscan rollo serio, Los 4 fantásticos 2, La máscara

Mike y Dave buscan rollo serio

póster de la película  Mike y Dave buscan rollo serio
Género: película de comedia gamberra.
De qué va: Mike y Dave, dos hermanos fiesteros, ante el ultimátum de sus padres ponen un anuncio en Internet para encontrar acompañantes serias a la boda de su hermana en Hawai. Pero dos jóvenes alocadas que quieren viajar gratis se las ingenian para parecer lo que andan buscando y ellos, inocentes, las escogen, provocando grandes calamidades en la boda.
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: el título prometía una comedia de fiesteros descontrolados y cumple lo que promete. Que lo haga con una historia (supuestamente basada en hechos reales) de lo más predecible y diálogos bastos, soeces y sin encanto ni gracia es otro tema.

Los 4 Fantásticos y Silver Surfer

póster de la película  Los 4 fantásticos y Silver Surfer
Género: película de ciencia ficción de superhéroes.
De qué va: un enigmático ser intergaláctico llega a la Tierra para prepararla para su muerte definitiva y siembra la destrucción allá donde pasa. Reed, Sue, Johnny y Ben deben desentrañar el misterio del nuevo enemigo y enfrentarse a él con todos los medios a su alcance mientras se ven obligados a colaborar con Víctor von Muerte.
A mí me ha parecido: entretenido (3/5).
Por qué: Típica película para ver si tienes uno de esos días en los que no quieres comerte el tarro, repleta de acción y con un argumento bastante simplón aunque con una media sorpresa. Eso sí, si la ves más de una vez pierde la poca gracia que tiene.

La máscara

póster de la película cómica La máscara
Género: comedia absurda.
De qué va: Stanley es un pusilánime sin ningún tipo de carácter. Tras uno de los peores días de su vida, encuentra una máscara de Loki, dios de la travesura, y al ponérsela no solo se convierte en una persona completamente diferente, sino que adquiere poderes fascinantes.
A mí me ha parecido: malísima (1/5).
Por qué: definitivamente, no me gusta Jim Carrey. Simplemente no me gusta cómo actúa, y el hecho de ponerse la máscara le debió de hacer pensar que podía sobreactuar aún más de lo que hacía habitualmente. Nada en la película tiene sentido, y el humor no me hizo gracia en absoluto. Al contrario, me resultó cargante a más no poder. No sé cómo podía tragármela de pequeña.

lunes, 24 de junio de 2019

Reseña: libro: Cicatrices de charol

portada de la novela histórica Cicatrices de Charol, de Berta Pichel
Género: novela histórica ambientada en la preguerra civil
Autora: Berta Pichel
Editorial: Ediciones B
Sinopsis breve: En tiempos preguerra civil, Nia conoce a Valeriano, un sindicalista muy metido en política del que se enamora locamente.
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: no hay mucho que decir. En la portada hay una pegatina en la que pone que es la segunda edición y en la web de la autora que ya va por la tercera, aunque ya sabemos que ese dato, sin saber la tirada, no aporta demasiado... Aunque dado el número de reseñas sí que ha tenido bastantes lectores. También hay un booktrailer:
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: El libro está muy bien ambientado y muestra muy bien la situación de tensión política que se vivía en los años previos a la guerra. Además, está bastante bien escrito.
Por otro lado, aunque la protagonista no está mal y tiene su carácter, todo lo que va a pasar se ve venir. En cuanto aparece Valeriano, sabes cómo va a actuar, en cuanto aparece el Guardia Civil sabes qué va a hacer y en cuanto aparece Miguel, el señorito, te imaginas todo lo demás. Si quedaba algo por predecir, te lo dice la propia situación convulsa de una guerra a punto de estallar. También hay veces que parece que todo va en círculos y que no se avanza
En definitiva, es una historia que se deja leer, pero resulta predecible y a ratos me cansó un poco. 

*Este libro lo gané en una gynkana. Otras opiniones: reseña de la novela Cicatrices de charol en Libros que hay que leer.

sábado, 22 de junio de 2019

Crónica: Lit Con Madrid 2019 (sábado por la tarde y domingo)

Gynkana literaria en el Retiro

escritores perdidos en la gynkana literaria en el Retiro
foto robada a @TheCovenant_
Tras una mañana intensa y un sorteo satisfactorio, comenzó la Gynkana. Repetí grupo (el año pasado quedamos terceros y formamos un gran equipo) y volvimos a embarcarnos en una gesta para salvar a los escritores clásicos y devolverles a su tiempo en contra de la hermandad Fahrenheit. Los escritores eran diferentes de los del año pasado, y las pruebas bastante más complicadas, pero, como ya he dicho, formamos un gran equipo y esta vez no solo quedamos primeros, sino que además ¡llegamos media hora antes que el resto de los equipos a la meta! El botín de libros fue bastante jugoso...
charlas del sábado por la tarde en el evento literario Lit Con Madrid

Rompiendo fronteras: novelas ambientadas en otros países

Participaron  Víctor del Árbol, Ariadna Espino y África Ruh. Comentaron cómo, al hablar de otras culturas, hay que tener mucho respeto, de la documentación, de lo difícil de lo cotidiano frente a grandes acontecimientos, de la tendencia a caer en clichés culturales que hay que combatir...

Sangre y Tinieblas: Narrativa para no dormir

Participaron Alicia Pérez Gil, Santiago Eximeno, Francisco Miguel Espinosa y Lili Cross. Hablaron de por qué nos gusta el terror, del contraste entre gore y miedo, de terror psicológico y de lo cotidiano, de si es más interesante que el conflicto esté fuera o dentro del propio individuo, de los clichés que gustan y disgustan...
charlas del domingo en la lit con madrid

Erótica: lo que se esconde bajo las sábanas 

Participaron Noelia Amarillo y Anabel García. Conversaron sobre estigmas de la novela erótica y romántica, donde los lectores, especialmente masculinos, siguen ocultando sus lecturas. También se tocó el tema de los clichés, de lo explícito frente a lo sugerente, de la erótica en literatura no erótica y del poco reconocimiento del género.

La espada contra la pluma: duelos y combates II

Esto era más una demostración que una charla y me encantó. La Escuela de Esgrima Francisco de Ettenhard mostró bastantes espadas, nos explicó sus características y escenificó fragmentos de La princesa prometida de William Goldman y El elfo oscuro de R. A. Salvatore para demostrar lo que se puede y no se puede hacer frente a la imaginación del escritor. También nos dejaron toquetear las armas.

Gran sorteo final

En este sorteo también había en juego varios libros, pero no tuve tanta suerte a pesar de que tenía tropecientas papeletas. Solo me tocaron tres, y no me dio tiempo a intercambiarlos, porque tenía que asistir a un cumpleaños y ya llegaba una hora tarde... 

En resumen

Eventazo. Espero que sigan haciéndolo por muchos años, ha sido variado e interesante, lo he disfrutado un montón y estaba genial organizado. ¡Mi enhorabuena a todo el equipo!

jueves, 20 de junio de 2019

Libros clásicos que molan: Ana Karenina y Jane Eyre

Reseña libro a libro: 

sábado, 15 de junio de 2019

Crónica: Lit Con Madrid 2019 (viernes tarde y sábado mañana)

Como el año pasado fui tanto de ponente como de lectora y me lo pasé tan bien, este año decidí repetir y asistir todos los días a la Lit Con Madrid. En modo 100% lectora, simplemente llevaba mi maleta con muy pocos ejemplares de mis libros, por si alguien me quería localizar y pedir alguna firmita. Está claro que, cuando disfruto de verdad, es cuando paso de vender.
Aunque parezca mentira, el nivel ha subido incluso más que el año pasado, y no solo porque esta vez era todo en un espacio con aire acondicionado (uf, cómo lo agradecí). No voy a extenderme mucho con la crónica (ya he dicho que fui a disfrutar), pero os doy unas pinceladas de lo que se habló (en todas las charlas recomendaron bastantes libros y hubo sorteo final, así que eso no lo repito): 
charlas del viernes en el evento literario Lit Con Madrid

Romántica: un género con más de un género

Participaron Raquel de la Morena, Mike Lightwood y Daniel Ojeda Checa. En la charla hablaron, entre otras cosas, de las cosas que les inspiran, de los clichés, de la homosexualidad en la novela romántica y lo que cuesta publicar algo con temática LGTB, del contraste entre realidad y verosimilitud, del concepto romántico, de las escenas de sexo...

La nueva fantasía del s. XXI 

Participaron Aranzazu Serrano, Gema Bonnín y Rocío Vega. Comentaron, entre otras cosas, lo que supone la nueva ola de fantasía y cómo cambia respecto a la clásica, con la que hay una clara evolución. También hablaron de personajes arquetipo, worldbuilding y magia dura y magia blanda.

Literatura juvenil 

Participaron Geo Acosta, Fer Alcalá, Iria G. Parente, Selene M. Pascual y Pedro Estrada. Debatieron, entre otras cosas, sobre qué es la literatura juvenil, por qué el género está denostado, de la prescripción, de la evolución de los últimos años, de la aparición de personajes LGTB y de los límites que tiene.
charlas de la mañana del sábado en Lit con Madrid

Comedia: tomándose la literatura a broma 

Participaron Sergio S. Morán y Begoña Oro. Hablaron de qué es comedia, de los límites del humor (en especial cuando se dirige a niños), del humor regional y los estereotipos, de la comedia en la historia y de lo que les inspira...

Cómic: cultura nacional

Participaron Isaac Sánchez (Loulogio), Ana Oncina y Lolita Aldea. Contaron cómo entraron en el mundo del cómic, la necesidad (o no) de tener formación en Bellas Artes y otras disciplinas, del cómic en España y su escasa madurez, de la clasificación del cómic actual español, del concepto novela gráfica vs cómic, de los formatos formato tiras o historias largas...

Gran sorteo

Se sortearon un montón de libros y yo llevaba unas cuantas papeletas (una por charla), teniendo la tremendísima suerte de que me tocara uno de los packs más codiciados: la cuatrilogía de Dorothy debe morir. Luego, empezó la gynkana, que os contaré en la próxima entrada dedicada a la Lit Con.
 

viernes, 14 de junio de 2019

Reseña de libro: La conversa

reseña de la novela histórica La conversa, de Edward Rosset
Género: novela histórica ambientada en la época de los Reyes Católicos
Autor: Edward Rosset
Editorial: Edhasa
Sinopsis breve: una bellísima conversa cuyo padre es muy rico se enamora del hijo del alguacil mayor de la ciudad y él la seduce. Entre tanto, la Inquisición comienza su trabajo en Sevilla, donde se asegurarán de que los herejes y los falsos conversos vayan a la hoguera... y de llenar las arcas.
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: Edward Rosset es un escritor prolífico y con una web sorprendentemente estética a pesar de estar hecha con una tecnología un poco anticuada. Además, tiene bastante contenido, aunque no he logrado encontrar información sobre este libro en cuestión.
Mi puntuación para este libro es... 

pasable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: narra en detalle hechos históricos interesantes y tiene una ambientación muy rica que permite comprender todo lo que rodeaba a los primeros años de la Inquisición en España, incluyendo el clima político, social y económico, las torturas que se planeaban para los prisioneros... 
Un problema ha sido la estructura, muy básica, poco creíble, terriblemente predecible y plagada de deus ex machina y de sucesos metidos con calzador para llegar hasta donde quería llegar el autor. Otro problema, aún más grave, fueron los personajes: estereotipados, sobreactuados, poco creíbles y sin profundidad. Por no hablar de que la protagonista era tan tonta que me resultó imposible empatizar con ella (cuyo cupo de desgracias se llena con violaciones) y que luego se vuelve redundante en su desgracia.Al final, el libro se salva por el escenario, porque todo lo demás estaba cogido con pinzas, vamos.

*Este libro me lo mandaron para reseñar. La reseña original (más extensa, pero en esencia la misma) se publicó en Anika entre libros
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)