Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

martes, 25 de septiembre de 2018

Reseñas: cine: La lego ninjago película; Yo, robot; El origen de los guardianes

La lego ninjago película 

póster de la película cómica la lego ninjago
Género: película de comedia infantil
De qué va: un malo malísimo amenaza cada dos por tres la ciudad, pero un grupo de ninjas le planta cara y siempre le vence. Uno de los ninjas es el hijo del villano y, cuando intenta acabar definitivamente con él con el arma definitiva, hace que una criatura ancestral e imparable (un gato) invada la ciudad y nadie pueda detenerla.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5)
Por qué: Ya he visto varias de lego (la Batman legopelícula la reseñé) y todas siguen el mismo patrón: imaginación en estado puro, a veces sin que tenga necesariamente un sentido, tal y como un niño juega con sus juguetes. Eso hace que por un lado sean superestúpidas, pero por otro lado resulten divertidas, frenéticas y de lo más entretenidas para pasar la tarde sin comerse la cabeza. Esta tiene todos los ingredientes de una aventura de ninjas, con acción a raudales, relaciones familiares conflictivas y un montón de maquinitas construidas con lego. La animación mola mucho, por cierto.

Yo, robot 

póster de la película de ciencia ficción Yo robot
Género: película de ciencia ficción y acción
De qué va: Los robots forman parte de la vida cotidiana y la gente cada vez los asume más gracias a que se creen protegidos por las tres leyes de la robótica. Inesperadamente uno de los nuevos modelos que se van a poner a la venta se ve implicado en el crimen del fundador de su mayor constructor y el detective Spooner, que odia a los robots, queda a cargo de la investigación.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5)
Por qué: Es una película que respeta bastante el espíritu de los cuentos de Asimov y los "riesgos" de las tres leyes de la robótica. Los personajes son interesantes y hay bastante movimiento, pero de alguna manera esperaba algo más, es como si no estuviera a la altura y intentaran compensar la falta de minutos interesantes de metraje con más escenas de acción. Por no hablar de que el final es un poco bodrio. Entretenida, pero al final me he sentido como si estuviera sin profundidad.

El origen de los guardianes

Género: película de animación y fantasía infantil y juvenil
De qué va: a Jack escarcha nadie le puede ver y vaga por el mundo haciendo travesuras. Hasta que un espíritu maligno llamado Sombra se propone, mediante pesadillas, inundar de miedo los corazones de los niños de todo el mundo y la Luna le elige para unirse a los Guardianes, un grupo integrado por las leyendas que hacen ilusión a los niños (Santa Claus, el Hada de los dientes...)
A mí me ha parecido: entretenido (3/5)
Por qué: A nivel visual, la película es una maravilla. A nivel argumento, no está nada mal: tiene personajes fantásticos, algún que otro golpe de humor, un worldbuilding sólido y no está mal de ritmo. Lo que le falla, y mucho, es el final. Forzado, precipitado y un poco sin sentido, estropea la película y le baja la nota considerablemente. Aun así, resulta bastante entretenida de ver.

lunes, 24 de septiembre de 2018

Reseña de libro: La tierra del viento

portada de la novela histórica La tierra del viento, de Javier Arias ArtachoGénero: novela histórica
Autor: Javier Arias Artucho
Editorial: Roca libros
Cómo lo adquirí: me lo mandaron para reseñar 
Sinopsis breve: una joven sin recursos pacta con un terrateniente de Ushuaia que le acompañará como institutriz de su nieto y, una vez allí, decidirá si desea casarse con su hijo. Pero nada sale como espera en un principio.
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: poco que decir, típica portada de este tipo de novelas. Y esta es la web del autor.
Mi puntuación para este libro es... 
 pasable reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: El contexto histórico me pareció fascinante y se nota que el autor se documentó, aunque explica demasiadas cosas, muchas de las cuales (incluyendo subtramas enteras) me sobraron. Mejora cuando los secretos familiares, con un intento de acercamiento a la novela gótica que no acaba de aproximarse lo suficiente al dispersarse la narración en varios frentes, empiezan a salir a la luz, aunque todas las supuestas sorpresas y el propio final me resultaron predecibles.
Si a eso le añadimos el ritmo lento e irregular y que empieza con un cúmulo de desgracias y acaba convenientemente, lo cual lo deja al borde de lo poco creíble, tenemos una novela que no logró engancharme y que llegó a aburrirme en algunos puntos.

Sigue escriboleeo en Bloglovin

domingo, 23 de septiembre de 2018

Exposición Disney, el arte de contar historias

Nada más saber de esta exposición en Caixafórum deseé ir a verla, así que, en cuanto pudimos,  quedamos para visitarla. Adelanto desde ya que la exposición resultó ser una decepción en toda regla, lo que es una pena, porque me encanta Disney. 
Exposición Disney, el arte de contar historias
Está compuesta principalmente por bocetos e ilustraciones en distintas fases del proceso de creación de dibujos animados (explicado en una pantalla al principio) y algunas pantallas donde se emiten ciertas películas mencionadas en la exposición.
Y queda estructurada en varias secciones. Empieza por los mitos (Fantasía, principalmente), pasa a las fábulas (protagonizadas por Mickey, como El sastrecillo valiente, y Donald), luego a las leyendas (Robin Hood, Merlín el encantador...), después a los cuentos norteamericanos (de los cuales ni he visto ni me suena ninguno) y finalmente los cuentos de hadas (Blancanieves, La bella durmiente y Frozen).
Al margen de que faltan muchas, pero que muchas películas, el espacio dedicado a cada una de ellas es muy escaso y, como ya he dicho, tampoco tiene nada de especial. Algunos de los dibujos son ciertamente curiosos, pero no justifican ni de lejos el precio de la entrada (para el que tenga que pagarlo: yo, por suerte, tengo todavía Carnet Joven). Vamos, que no estuvimos ni 20 minutos, aunque yo desde luego leí todos los carteles.
Por cierto, aunque trate sobre Disney, no es una exposición a la que llevaría a niños. Hay un pequeño espacio donde ellos pueden jugar y tal, pero yo diría que si llevas a un niño se aburrirá como una ostra o querrá sentarse a ver las películas que hay a lo largo de la exposición...

Sigue escriboleeo en Bloglovin

viernes, 21 de septiembre de 2018

Reseña: libro: El arpista ciego: Una fantasia del reinado de Tutankamon

portadas de la novela histórica El arpista ciego, de Terenci Moix
Género: novela histórica con toques de fantasía
Autor: Terenci Moix
Editorial: Planeta
Cómo lo adquirí: lo compré de segunda mano
Sinopsis breve: un joven ciego que nace el mismo año que Tutankamon destaca en el arpa y se convierte en compañero del faraón
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: no hay mucho que decir, el autor ya falleció y sus libros se han aprovechado en varias reediciones.
Mi puntuación para este libro es... 
lo leí por fuerza de voluntad reseñas libros 
¿Por qué esa puntuación?: Nunca pensé que una novela ambientada en el Antiguo Egipto pudiera ser tan aburridísima, y menos teniendo un toque de fantasía. Pero lo es. Escrita en un tono de cuento infantil anticuadísimo, no pasa prácticamente nada en toda la novela y lo que pasa no tiene el más mínimo interés. En ninguno de los frentes, y eso que estamos hablando de que la figura de Tutankamon es importante. Pero ni en él, ni en Ipi con su obsesión por no poder ver y su carácter depresivo, ni en su hermano con sus líos de los dioses, ni en sus hermanas con su puterío una y su obsesión por lo intelectual la otra, ni en su madre ni en las vecinas... ¡ni en los propios dioses! Ningún interés en ningún lado, solo paja.
En definitiva, es lento, aburrido y decepcionante. Me desharé de él sin pensármelo dos veces.

Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo

jueves, 20 de septiembre de 2018

Reseña de libro: Ivanhoe

portadas de la novela clásica histórica de aventuras Ivanhoe, de Walter Scott
Título original: Ivanhoe 
Género: novela clásica histórica de aventuras y caballería
AutorWalter Scott
Editorial: varias
Cómo lo adquirí: llevaba en casa desde tiempos inmemoriales
Sinopsis breve: Ivanhoe vuelve de las cruzadas a una Inglaterra donde el Príncipe Juan intenta hacerse con el poder
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: no es de las más famosas actualmente del autor, aunque se han hecho adaptaciones de todo tipo
Mi puntuación para este libro es... 
 entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: Es una novela que sigue las reglas de la novela caballeresca y tiene unos personajes bastante estereotipados (aparece Robin Hood, por cierto), pero la verdad es que, aunque predecible, resulta entretenido de leer y tiene una buena ambientación histórica en un periodo interesante.
Sin embargo, a partir de cierto punto se vuelve pesado y empiezan a pasar cosas sin venir a cuento, como la resurrección milagrosa de un personaje, a pesar de lo cual todo sale bien para Ivanhoe en ese terreno.
El final también resulta un tanto precipitado y forzado a más no poder, pero bueno, a pesar de todo, es una aventurilla entretenida y ligera que no está mal para leerla al menos una vez.

Sigue escriboleeo en Bloglovin
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo

martes, 18 de septiembre de 2018

Reseñas de cine: Blade runner 2049, Pequeña miss Sunshine, El secreto de los hermanos Grimm

Blade runner 2049 

póster de la película de ciencia ficción Blade Runner 2049
Género: película de ciencia ficción ciberpunk
De qué va: Hay un nuevo modelo de replicante completamente obediente que se dedica a cazar a los modelos antiguos. K es uno de esos modelos, pero cuando da caza a uno de ellos hace un descubrimiento que puede cambiarlo todo: existe la posibilidad de que haya nacido un bebé de la relación entre un ser humano y un replicante. Encargado de encontrar respuestas, estas parecen entrelazarse con su pasado.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5)
Por qué: Es un poco en la misma línea de Blader runner, de la que apenas recuerdo nada porque, aunque reconozco su genialidad, su falta de ritmo hizo que me aburriera un poco (os recuerdo que el libro, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, sí me gustó mucho). Esta me ha parecido algo fluida, aunque tiene partes que se me hicieron pesadísimas y, por alguna razón, me resultó bastante predecible, aunque tiene suficientes giros de guion como para desconcertar un poquito. A nivel estético nada que objetar: resulta espectacular, pero el guion no acabó de calarme ni el argumento llegó a fascinarme en ningún momento.

Pequeña miss Sunshine

póster de la película independiente Pequeña miss Sunshine
Género: película de drama-comedia familiar
De qué va: Tenemos a un abuelo drogadicto, un padre fracasado que escribe libros sobre el éxito, el tío gay que intentó suicidarse, el hijo adolescente que ha hecho voto de silencio hasta que le permitan ir a la academia de vuelo, la madre frustrada y Olive, una niña gordita con gafas que, por un golpe de suerte, opta a participar en un concurso de belleza. Toda la familia tiene que acompañarla a California en una furgoneta, en un viaje que les pondrá a prueba.
A mí me ha parecido: buena (4/5)
Por qué: No suelo ver mucho cine independiente, pero la verdad es que esta película me gusta. Los personajes, como se aprecia en el argumento, no pueden ser más peculiares, lo que genera situaciones e interacciones geniales entre ellos, con un gran guion. Además, durante el viaje les pasan todo tipo de cosas para las que tendrán que colaborar a pesar de ser una familia bastante desestructurada. Tiene bastante drama y algunas cosas bastante gamberras, así que, aunque no sea para verla a menudo porque resulta un poco lenta, merece la pena darle una oportunidad.

El secreto de los hermanos Grimm

póster de la película El secreto de los hermanos Grimm
Género: película de fantasía cómica
De qué va: Los hermanos Jake y Will Grimm viven de recorrer los pueblos inventando historias de maldiciones, espíritus y fantasmas para después fingir luchar contra las fuerzas del mal en una lograda puesta en escena con la que logran "salvar" a la población. Pero un día, el ejército les obliga a ir a un pueblo supuestamente maldito para que desenmascaren a los estafadores... resultando estar maldito de verdad.
A mí me ha parecido: pasable (2/5)
Por qué: El planteamiento me pareció bastante interesante y hacía tiempo que tenía ganas de ver esta película, pero ha resultado ser un fiasco en todos los sentidos. Ni resultó lo bastante cómica, ni la fantasía fue lo bastante interesante o compleja para despertar mi interés, sin la esencia de los maravillosos cuentos en los que se supone basada. Los personajes no podían estar más estereotipados y vacíos, por no hablar de lo plano que era en guion y lo aburridas que resultaban algunas partes. Mucho efecto especial... pero nada más.

Sigue escriboleeo en Bloglovin

sábado, 15 de septiembre de 2018

Crónica: Salón Internacional del Chocolate de Madrid.

Este fin de semana es el Salón Internacional del Chocolate de Madrid y yo, que soy de lo más chocolatera, no pude resistirme a la tentación de ir.
Esculturas de chocolate del Salón Internacional del Chocolate de Madrid.
La entrada cuesta 7€, un poco cara aunque te regalan una tableta de chocolate y luego hay bastantes oportunidades de "amortizarla" poniéndote ciego a comer muestras y degustaciones varias. Además, muchos de los productos no son de los que se encuentran en las tiendas normales y casi todo estaba bastante bien de precio (algunos stands, sin embargo, tenían precios absolutamente desorbitados y no parecían tener mayor valor añadido que el empaque bonito). 
Botín del  Salón Internacional del Chocolate de Madrid.
No hay demasiados stands, pero la mayor parte de ellos están currados. Curiosamente, los que prometían productos más gourmet eran los que no ofrecían muestra para probar y, con sinceridad, si me dices que compre un chocolate con una mezcla de sabor raro sin probarlo antes (había hasta chocolate con chorizo, por Dios) casi que no me arriesgo. En cambio, si haces como el stand de Ghana (uno de los mejores) y me das a probar todas las muestras de chocolate con otros ingredientes, a lo mejor acabo con una tableta de chocolate con mango que está espectacular a pesar de mis reticencias iniciales. Aparte, había stands extraños (tatuajes de chocolate y masajes de chocolate) y otros con bollos típicos de algunos sitios donde le compramos a mi padre unos de almendra, muy gourmets y que se deshacen en la boca, de la Bañeza (cerca de su pueblo), unos hojaldres de Astorga con chocolate y una tableta de chocolate que también resultó ser de León. Además, nos compramos una preciosa lata de chocolate para hacer a la taza y los mejores helados de chocolate que hemos probado, en el stand de AcaramHelados, que además de artesanos son naturales. Estoy deseando que abran la tienda online.
Esculturas de chocolate del Salón Internacional del Chocolate de Madrid.
También se hacían showcookings en directo, pero no tenían cámara y en las pantallas solo se veían anuncios, así que, si no estabas en primera fila (difícil, porque los asientos estaban llenos), no veías nada de lo que hacían. Y finalmente había miniexposiciones con esculturas de chocolate, de trenes de juguete con publicidad de chocolate y de objetos relacionados con el chocolate.
Vamos, que salí de la feria satisfecha y saciada ^^.

Sigue escriboleeo en Bloglovin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)