Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

martes, 28 de mayo de 2019

Reseñas: cine: Infinity war, ¿Bailamos?, Avril y el mundo alterado

Vengadores: Infinity war

póster de la película de superhéroes Vengadores: infinity war
Género: película de superhéroes de ciencia ficción.
De qué va: El todopoderoso Thanos está decidido a arrasar con todo a su paso haciéndose con las gemas del infinito que le faltan, que le conferirán un poder incalculable. Los únicos capaces de pararle los pies son los Vengadores y el resto de superhéroes de la galaxia.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Es entretenida y hace una mezcla de un montón de películas del universo Marvel, algunas que me gustaron, otras que no tanto, por lo que me han gustado más o menos según qué partes, aunque todo va tan rápido que tanto lo bueno como lo malo pasan volando. Lo peor es que en la próxima, que todavía no he visto, la mayor parte de los superhéroes que quedan son los que peor me caen (y con esto ya rozo el spoiler), así que no estoy tan ansiosa por verla, aunque se queda en un buen punto.

¿Bailamos?

póster de la película cómica ¿Bailamos?
Género: película cómica.
De qué va: John, un abogado adicto al trabajo, se inscribe en una clase de baile porque se siente atraído por una bailarina. Allí descubrirá que el baile es su verdadera pasión, pero se lo oculta a su familia y a sus compañeros de trabajo.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: es la típica película agradable para pasar la tarde, pero que no te marca, ni te despierta demasiadas emociones (he puesto comedia, pero tampoco es que haga reír). Todo demasiado correcto y perfectamente cortés, incluso los personajes pintorescos de la academia de baile. El argumento es bastante predecible y hasta cierto punto insulso, porque apenas hay conflicto, pero se deja ver.

Avril y el mundo alterado

póster de la película Avril y el mundo alterado
Género: película de animación steampunk y ciencia ficción.
De qué va: en un París alternativo gobernado por Napoleón VI, que pretende controlar todo avance científico, en el que la joven April y su gato Darwin, ayudados de un ladronzuelo, intentan encontrar a su familia, científicos que, como muchos otros, han desaparecido en misteriosas condiciones impidiendo avances fundamentales.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: es una película entretenida y con muchas aventuras, además de algún personaje interesante y una ucronía digna de tenerse en cuenta. Sin embargo, según avanzaba la trama me daba la sensación de que a los guionistas cada vez se les iba más la pinza. Llegó un punto en el que me aburrió un poco. Por cierto, no creo que los niños la disfruten, es más para adultos aunque haya un gato parlante.

lunes, 27 de mayo de 2019

Reseña de libro: Aguas oscuras

portadas de la novela juvenil de fantasía Aguas oscuras, de Claudia Gray
Título original: Fateful
Género: novela juvenil fantástica
Autora: Claudia Gray
Editorial: Montena
Sinopsis breve: Tess, sirvienta de una familia embarcada en el Titanic, se ve amenazada por un hombre lobo de una hermandad que anhela algo de sus amos y protegida por Alec, que tiene esa maldición y no quiere pertenecer a dicha hermandad aunque ellos le pueden ayudar a controlarla
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: hombres lobo en el Titanic en la época en que estaban de moda los vampiros y hombres lobo. Normal que se viralizara en la blogosfera.
Mi puntuación para este libro es... 

 entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: Me fascina todo lo relacionado con el Titanic, así que no podía dejar de leer una historia de fantasía ambientada en él. El planteamiento es interesantísimo, y se nota que la autora ha hecho un esfuerzo por documentarse muy bien sobre el barco y la vida en él, las localizaciones... Además, los personajes tienen un buen desarrollo, aunque todo es bastante predecible.Lo cierto es que la primera parte me gustó; aunque me sobró el romance, el peligro que sufría Tess y la ambientación estaban muy logrados. No obstante, justo cuando llega la parte con más potencial (vamos, el hundimiento) todo se desmorona: empieza a ser todo precipitado, a haber cosas forzadas, malas explicaciones, comportamientos extraños y ridículos por parte de ciertos personajes... Vamos, un desastre. Y el final, además de predecible, me pareció excesivamente forzado y “favorecedor”.

*Este libro me tocó en un sorteo (aunque,tal y como estaba maquetado, sospecho que el del blog lo pirateó). Otras opiniones: Reseña de Aguas oscuras en Volando entre páginas

miércoles, 22 de mayo de 2019

Reseña de libro: Huckleberry Finn

portadas de la novela clásica picaresca juvenil de aventuras Huckleberry Finn
Título original: The adventures of Huckleberry Finn
Género: novela picaresca clásica, juvenil de aventuras
Autor: Mark Twain
Varias editoriales
Libro anterior: Las aventuras de Tom Swayer (aunque se pueden leer de forma independiente)
Sinopsis breve: Para huír de su padre alcohólico, Huckleberry finge su asesinato y huye río abajo, donde se encuentra con Jim, un viejo esclavo fugado con el que continúa su viaje
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: como todos los clásicos: innumerables ediciones de todo tipo, películas, musicales, obras de teatro, homenajes...
Mi puntuación para este libro es... 
 entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: Me ha sorprendido el personaje principal: un niño con problemas y muy poco afín a las normas sociales, pero con una moralidad propia. También me ha parecido muy interesante que se hablara de los negros como si no fueran personas, aunque es un libro anterior a la abolición de la esclavitud, y la extraña amistad que se desarrolla entre Huck y Jim. El resto de personajes van desde bribones hasta personas inocentes y bondadosas, algo de lo más variado.
En cuanto al ritmo, a ratos se hace un poco pesado. Lo del rey y el duque se alargó mucho, así como la última parte con el empeño de Tom de alargar con complejas tramas una liberación que podía llevarse a cabo de la forma más simple. Aun así, las pequeñas aventuras que vive Huck son muy entretenidas y no llegó a aburrirme porque, aunque parezca simple, es en realidad una novela muy compleja.

*Este libro me lo regalaron. Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo Reseña de Huckleberry Finn en Los leotardos verdes

lunes, 20 de mayo de 2019

Reseña de libro: Luz y tinieblas

portada de la novela de fantasía juvenil Luz y tinieblas, de Belén Conde Duran
Género: novela de fantasía juvenil
Autora: Belén Conde Duran
Editorial: Bruño
Sinopsis breve: Llum decide irse con su madre y se mudan a una casa con poco encanto que contiene un baño con una extraña bañera pentagonal. Un día, cuando decide bañarse en ella, Llum se ve transportada al asteroide Nimas.
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: ganó el premio Boolino.
Mi puntuación para este libro es... 

pasable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: La novela tenía gran potencial, con un gran despliegue de imaginación y personajes interesantes, pero me ha resultado floja y lenta. El problema es que todo resulta fácil para la protagonista, sin la más mínima explicación, con demasiadas páginas hablando de cómo se adapta a los cambios y diferencias, pero muy pocas dedicadas a lo interesante, todo lo referente a los Kalidiman, y a la otra cosa que podía darle vidilla: su enamoramiento con Faihst. Vamos, que las situaciones de tensión, escasísimas, apenas duran y se narran de pasada y de forma muy superficial. Además, tiene muchísimos agujeros por todas partes, precisamente por la falta de explicaciones.En definitiva, una pena, pero no me ha convencido nada.

*El libro me lo mandaron para hacer una reseña. La original (más extensa, pero en esencia la misma) se publicó en Anika entre libros.

jueves, 16 de mayo de 2019

Exposición Leonardo da Vinci. Los rostros del genio en Madrid

Llevaba tiempo deseando ver esta exposición, porque la figura de Leonardo da Vinci me fascina, pero no había tenido ocasión. No obstante, cuando me enteré de que no quedaba mucho para que acabara, rápidamente hice un hueco en mi agenda... La exposición se compone de dos partes en dos localizaciones distintas: una gratuita en la Biblioteca Nacional y otra de pago en el Palacio de las Alhajas. Ambas merecen mucho la pena, así que os recomiendo que aprovechéis este finde, que creo que es el último, para verlo.

Exposición Leonardo da Vinci. Los rostros del genio en la Biblioteca Nacional

exposición Leonardo da Vinci. Los rostros del genio en Madrid: biblioteca Nacional
La parte de la Biblioteca Nacional muestra los Códices Madrid I y Madrid II, además libros que poseyó o que se basan en él, la lista de los libros que dejó en herencia y algunas curiosidades, como que escribía al revés (hay que leer sus cuadernos como un espejo) porque era zurda. Yo soy zurda y no soy capaz de repetir la hazaña, os lo aseguro, pero, dado que Leonardo da Vinci era un genio y su cerebro sin duda funcionaba de otra forma, no me extraña que buscara una solución tan ingeniosa para escribir cómodamente sin mancharse ^^.
Además de los libros, a lo largo de las escaleras había varias de las máquinas que diseñó a tamaño real, y la cabeza y las patas del inmenso caballo que diseñó para hacer una estatua ecuestre gigante que, tristemente, nunca se llegó a fundir en bronce.

Exposición Leonardo da Vinci. Los rostros del genio en el Palacio de las Alhajas

Esta era la parte de pago y, aunque es un poco cara, merece la pena. Se hace un recorrido por la vida y la obra de Leonardo Da Vinci, ver algunos de sus códices y manuscritos (algunos en fascímil o digitalizados), los pigmentos con los que trabajaba o sus estudios de anatomía... También encontramos reconstrucciones de sus máquinas (que podemos ver moverse gracias a la realidad aumentada), algunas tan curiosas como carros de combate, máquinas voladoras, metralletas y aparatos de buceo.
La exposición está plagada de instalaciones audiovisuales y recursos interactivos con muchas curiosas píldoras de conocimiento sobre el genio (que además de artista e inventor hizo todo tipo de cosas, como montar un restaurante). Una de las actividades de realidad aumentada que más me gustó y me hizo gracia fue una en la que te ponías delante y se veía tu cara pero solo la parte del hueso o del músculo. La única que me sobró fue la instalación sobre La Última Cena, una reconstrucción en 3D con música que nos dejó un poco desconcertadas. Quizás con la audioguía que no nos descargamos porque ninguna tenía datos hubiera tenido sentido, no sé.
La exposición finaliza con una sala en la que se habla del verdadero rostro de Leonardo Da Vinci, con posibles cuadros, tanto suyos como de otros, que supuestamente muestran su cara. Al final de la sala, podemos ver la Tavola Lucana, el único cuadro que sabemos de cierto que es su cara.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Reseñas: cine: Han Solo, Mi segunda vez, Cavernícola

Mi segunda vez

póster de la película de comedia romántica Mi segunda vezGénero: comedia romántica.
De qué va: Sandy, madre de 40 años, descubre que su marido la engaña y se traslada a Nueva York con sus dos hijos. Allí, conoce a Aram, de 24 años, que comienza a hacerle de canguro y se va convirtiendo en una parte cada vez más importante de su vida. Poco a poco se enamoran a pesar de la diferencia de edad.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: es la típica comedia romántica que de comedia tiene poco, que resulta bastante predecible y que utiliza estereotipos de toda clase para seguir adelante. El conflicto está cantado desde el primer momento y no hay ninguna sorpresa. Aun así, funciona a ratos y resulta entretenida de ver.

Han Solo, una historia de Star Wars

póster de la película Han Solo
Género: película de ciencia ficción y aventuras.
De qué va: el joven Han Solo huye del planeta Corellia dejando atrás a su amada Qi'ra, y promete volver a por ella. Tras apuntarse a la Academia Imperial para ser piloto espacial, conoce a Chewbacca y a Lando Calrissian, además de apuntarse a una misión desesperada de Tobias Beckett para obtener un cargamento de coaxium.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Tengo la sensación de que todas las películas nuevas de Star Wars que veo son más de lo mismo. Les falta alma, les falta profundidad, y la aventura es tan mecánica que aburre. Es una pena que un personaje tan fantástico como Han Solo tenga una película tan fría y sin personalidad, que además es predecible... La verdad, me cansó bastante

Cavernícola

póster de la película de animación cómica Cavernícola
Género: película de animación cómica.
De qué va: Dug, junto con su amigo Cerdog, unen a su tribu de cavernícolas en contra Lord Nooth y su Ciudad de la Era del Bronce para salvar su hogar, del que los han expulsado. Para ello, tendrán que vencerles en un partido de fútbol, deporte que no conocían.
A mí me ha parecido: la vi por fuerza de voluntad (1/5).
Por qué: Es malísima. Tanto, que ni siquiera puedo dar datos concretos que no me han gustado, porque ha sido todo, en conjunto. Desde los feísimos monigotes y los personajes sin encanto hasta un argumento sin pies ni cabeza que incluye un partido de fútbol con equipos profesionales en la prehistoria y que no solo resulta poco creíble, sino que además es predecible y aburrido a más no poder.

lunes, 13 de mayo de 2019

Reseña: libro: Una chica llamada Summer

portadas de la novela juvenil romántica contemporánea Una chica llamada Summer, de Julie Garwood
Título original: A Girl Named Summer
Género: novela juvenil romántica contemporánea
Autora: Julie Garwood
Editorial: RBA
Sinopsis breve: para mantener la atención del chico que le gusta cuando Ana se lo intenta robar, Summer sigue el juego a su amiga, que ha dicho una mentira sobre ella: que corre a menudo. Pero Ana decide dejarla en evidencia y apunta a Summer a una carrera.
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: es de la colección de kiosco, aunque no pintaba mucho porque todos los libros eran de romántica histórica menos este. Tengo entendido que es la primera novela de la autora, pero no he logrado confirmarlo.
Mi puntuación para este libro es... 
 entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: Básicamente es un libro juvenil con doble moraleja: no se debe mentir y hay que hacer las cosas por uno mismo. Lo cual no está mal, si se desarrolla bien. El problema es que la historia, que tiene buenos planteamientos de personajes (y los desaprovecha por no profundizar), flojea en ese desarrollo, con un ritmo irregular y muchas tonterías de dramón adolescente a las que se les da demasiada importancia, velando todo el tema de correr, con lo que simplemente tienes la sensación de que es poco creíble y de que le resulta un poco demasiado fácil ponerse en forma.
Además, tanto la protagonista como su amiga me parecieron un poco tontas, quizás porque no tienen ninguna profundidad. Aunque supongo que pocas adolescentes obsesionadas con salir con chicos la tienen. En cualquier caso, también debo añadir que se nota que a la autora le faltaba rodaje tanto en el aspecto de desarrollo de personajes como en el de desarrollo de la trama.
Pero bueno, en definitiva, un libro que resulta entretenido aunque es un poco tonto y le falta ahondar en todos los elementos que tenían potencial interés

*Este libro lo compré con la colección de kiosco.
Reseña de Una chica llamada Summer en R Novela Romántica
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)