Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

miércoles, 26 de junio de 2024

Reseñas: cine: Jexi, Demasiado mayor para cuentos de hadas, El despertar de Motti Wolkenbruch

Jexi

Póster de la película Jexi
Título original
: Jexi
Género: comedia
De qué va: Phil es un adicto a su teléfono móvil sin vida social. Tras comprar un nuevo móvil, su IA, Jexi, tiene una fuerte personalidad e ideas sobre cómo debe vivir. Pero a medida que se vuelve menos dependiente de su móvil, Jexi empieza a sentir celos.
A mí me ha parecido: divertida (4/5).
Por qué: Es una gamberrada divertida que satiriza la dependencia de los teléfonos móviles y la cada vez más siniestra "eficiencia" de las inteligencias artificiales.
No es una cinta profunda, sino que lleva al punto de la exageración la trama, con un actor muy adecuado para ese papel. Consigue hacer reír, que es lo que importa en esta clase de pelis.
Por otro lado, es bastante predecible y llega un momento en que cansa, pero se hace muy amena y al final me dejó buen sabor de boca

Demasiado mayor para cuentos de hadas

Póster de la película Demasiado mayor para cuentos de hadas
Título original
: Za duzy na bajki
Género: juvenil
De qué va: Un chaval rellenito y malcriado solo piensa en participar en un torneo de videojuegos, pero al enfermar su madre debe quedarse con una tía excéntrica que no está dispuesta a consentirle, lo que le obligará a replantearse sus prioridades.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Es una película amena. A veces tenía mal ritmo, pero tiene su gracia (aunque no para hacer reír) y una parte más dramática por la enfermedad de la madre (aunque no para hacer llorar). En general, presenta el proceso de madurez de un chico normal de este siglo, con conflictos con amigos incluidos, y es fácil sentir cierto cariño por los personajes y esperar un final agradable.

El despertar de Motti Wolkenbruch

Póster de la película El despertar de Motti Wolkenbruch
Título original
: Wolkenbruchs wunderliche Reise in die Arme einer Schickse
Género: contemporáneo
De qué va: La vida de Motti, un judío ortodoxo tradicional cuya madre está obsesionada con casarle con una mujer judía ortodoxa, da un vuelco al enamorarse de su compañera de clase
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: Esperaba que fuera más graciosa de lo que era. La madre es un punto cómico potencial, pero no está lo suficientemente explotado, ya que todo se centra en el protagonista y en sus pasos para alejarse de la tradición que siempre ha conocido. El ritmo de la película es bastante malo y visualmente no tiene nada a destacar, por lo que a ratos es aburrida y cojea demasiado en demasiadas partes.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 24 de junio de 2024

Reseña: libro: El restaurante del fin del mundo y La vida, el universo y todo lo demás (Autoestopistas galácticos 2 y 3)

Portadas de El restaurante del fin del mundo y La vida, el universo y todo lo demás
Título original
: The Restaurant at the End of the Universe & Life, the Universe and Everything
Género: novela de ciencia ficción humorística
Autor: Douglas Adams
Editorial: Anagrama
Libro anterior: La guía del autoestopista galáctico
Sinopsis breve: continuación del anterior.
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: consulta la reseña del libro anterior
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: Hago la reseña conjunta de los dos libros porque siguen en la línea de “La guía del autoestopista galáctico” sin salirse en lo más mínimo. Seguimos con ese humor inglés surrealista (probablemente, se perdieran matices con su traducción), seguimos con los mismos personajes (que no evolucionan y, una vez que los conoces, llegan a cansarte un poco), seguimos con detalles brillantes y cosas que no me convencen demasiado y seguimos con una reflexión y crítica del mundo que nos rodea extrapolado al universo.
En estos libros, además, no solo viajan en el espacio, sino también en el tiempo, visitando el fin del mundo, la prehistoria terrestre... Además, muchas veces se separan y cada uno sigue su propia línea argumental hasta que vuelven a reunirse, lo que le da más variedad. Pero al final es la misma tónica: la historia no conduce a ningún lado y los personajes se dejan arrastrar de aventura en aventura sin que haya más interés que leer qué nueva locura se le ha ocurrido escribir al autor.
Son, por tanto, novelas divertidas y amenas, pero no han conseguido calarme y probablemente acabe olvidando la trama, aunque no algunas de las ocurrencias de Douglas Adams. No creo que siga leyéndolos, a no ser que me encuentre los siguientes muy baratos.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar de los libros “El restaurante del fin del mundo” y “La vida, el universo y todo lo demás”, de Douglas Adams, me los compré para leerlos en el club de lectura. Otras opiniones: en Amazon puedes leer más opiniones de “El restaurante del fin del mundo” y “La vida, el universo y todo lo demás”  (y comprar el libro)

jueves, 20 de junio de 2024

Reseña: libro: Historia de la vida del Buscón

Portadas de Historia de la vida del Buscón: llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños
Título original
: Historia de la vida del Buscón: llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños
Género: novela picaresca clásica
Autor: Francisco de Quevedo
Editorial: varias
Sinopsis breve: Un pícaro hijo de un ladrón y una bruja nos cuenta su historia  .
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
Por qué: Como toda novela picaresca, este es un libro corto y ameno que narra las aventurillas de un buscavidas.
Al principio, empieza siendo un poco pardillo, pero pronto aprende a ser más avispado y a ser el estafador, no el estafado. Nos narra todas sus ocurrencias, habla de los personajes extraños con los que se va topando y en general nos cuenta todo, tanto cuando le salen mal las jugadas como cuando le salen bien. Aunque la realidad es que nunca llega a medrar en ningún lado y siempre tiene que acabar marchándose.
La verdad es que es una historia amena, si bien puede cansar un poco en algunos pasajes donde se recrea en las travesuras que lleva a cabo. Es un castellano antiguo, pero perfectamente comprensible y sin florituras.
Señalar también que el libro acaba en un punto que da a entender que continuará con sus aventuras en América, pero Quevedo no llegó a escribir esa continuación.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Historia de la vida del Buscón”, de Quevedo, me venía en el ebook

domingo, 16 de junio de 2024

Mi Feria del Libro de Madrid 2024

Lo reconozco, cada vez me da más pereza la Feria del Libro de Madrid en fin de semana. ¡Con lo que yo he sido, que acampaba en la feria! Pero lo que antes era una oportunidad de volver a ver caras conocidas y participar en eventos interesantes se ha convertido en un mero trámite. La mayoría de la gente se ha dispersado o hace visitas tan cortas que es casi imposible coincidir, la mayoría de los eventos me dan pereza y, como tengo que gestionar muy bien mi fatiga crónica, acabo por reducir a mínimos mi paso por allí.
Este año he ido dos sábados: el segundo y el tercero. Para el segundo, mi plan era pasar el día, empezando con uno de los eventos de la Lit Con, sobre redes sociales y literatura, y encontrándome con la gente del club de lectura para hacer la compra todos juntos. 
evento de Redes Sociales y Literatura en Lit Con Madrid
El evento de Redes Sociales y Literatura estuvo interesante, aunque solo seguía a uno de los ponentes, hablaron del panorama que hay, de la saturación de novedades y de bookfluencers, del algoritmo y de los contenidos que suben.
Luego, llegó el abandono de los del club de lectura, así que hice mis compras en solitario y, evidentemente, me fui a casa a comer cuando las acabé. De todas formas, es muy agobiante intentar ver libros tranquila con la cantidad de gente que hay aglomerada los fines de semana y, a mediodía, cayó una chupa de agua tremenda.
El último sábado de feria ni siquiera me acerqué a las casetas y fue directamente al picnic de Lectores en Apuros que organizamos Ester FG y yo, un pequeño desastre porque mucha gente que dijo de venir no vino y, como no había cobertura, una persona que quiso pasarse no nos encontró. Vamos a tener que replantear muchas cosas (además, lo de comer en el césped empieza a ser un drama para mi espalda).
Creo que el año que viene será otra historia. Ya he renunciado a la maleta (salvo el día que hago compras, y sin cartel promocionando mis obras ni nada por el estilo), pero creo que también acabaré renunciando al fin de semana. Entre semana puedes hacer las compras con más tranquilidad, charlar con libreros y editores para que te hagan recomendaciones. Y la gente que quiere encontrarse conmigo lo hace durante todo el año.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

sábado, 15 de junio de 2024

Reseña: cómic: Imaginarium #1: Mitos y héroes

Reseña de la revista Imaginarium 1: mitos y leyendas
Género
: antología de cómics relacionados con los mitos y las leyendas
Autores: Roxy Hana, Aránzazu Segura, Cristian Fernández, Daniel Zapata, Juan Jesús Fernández (Kaiser), Tato Castillo, Luz Hinojosa (Luce-Chan), Alan Vargas
Editorial: Yeray
Sinopsis breve: antología de cómics relacionados con los mitos y las leyendas.
Mi puntuación para este cómic es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: Esta antología abarca un amplio rango de estilos que va desde uno más realista y elaborado ("La tragedia de Euridice y Orfeo", "Selene", "Quimera", "Aeren") hasta otro más sencillo o caricaturesco ("Enmarañadas", "Kabuki land", "Edificio Olimpo", "Alcestis"). Algunos tienen un coloreado curioso ("Edificio Olimpo"), otros tienen una paleta muy elaborada ("La tragedia de Euridice y Orfeo") y otros optan por la escala de grises ("Enmarañadas", "Quimera") o el blanco y negro de trazo grueso ("Aeren")
Como curiosidad, al final aparecen algunos bocetos de los distintos artistas, un pequeño vistazo a su proceso creativo.
Sobre la historia: Aunque las historias tienen en común los mitos y leyendas, cada autor ha elegido representarlos a su manera, algunas con un tono más heroico y mitológico, otras con un aire más desenfadado.
Muchos se basan en el Olimpo, adaptándolo a tiempos modernos ("Edificio Olimpo", "Enmarañadas") o intentando mantener el aire antiguo ("La tragedia de Euridice y Orfeo", "Selene", "Quimera", "Alcestis") pero hay un par que se inspira en el imaginario asiático ("Kabuki land", "Aerem").
Como ocurría en Imaginarium 2, algunas dan la sensación de pertenecer a una historia más larga, aunque otras son autocontenidas. También pasa más o menos igual en lo referente a la conexión lectora con los relatos: con obras tan diferentes, es inevitable que te gusten más unas u otras, aunque en general me han parecido amenas.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Este cómic me lo mandaron para hacer esta reseña. Mis agradecimientos a Yeray Ediciones

miércoles, 12 de junio de 2024

Reseñas: cine: La villa del amor, That's Amor, Temporada de bodas

La villa del amor

Póster La villa del amor
Título original
: Love in the villa
Género: comedia romántica
De qué va: Tras una ruptura, una joven hace un viaje a la romántica Verona, solo para descubrir que la villa que alquiló también estaba reservada a un cínico británico.
A mí me ha parecido: mala (2/5).
Por qué: Típico argumento de sobremesa que tiene que tener un giro en el planteamiento muy bueno, o muy buenos personajes, para enganchar. No los tiene.
Con protagonistas insufribles, las putadillas que se gastan no son lo bastante radicales, sus reacciones son demasiado educadas y el enamoramiento es demasiado poco creíble.
La verdad es que no hay por dónde pillarla y el ritmo no es bueno, por lo que se hace pesada, así que es mala, aunque no de las peores que vi con esa estructura de inicio.

That's Amor

Póster de la película That's Amor
Título original
: That's Amor
Género: comedia romántica
De qué va: Una diseñadora gráfica, que se ha quedado sin trabajo y a la que su novio la ha engañado, tiene que ir a un curso de cocina al que le ha apuntado su madre, donde conoce a un chef que cambiará su vida
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: Cuando no me acuerdo de una película, chungo. Cuando hace nada que la he visto y no me acuerdo, peor.
Recuerdo muchos alzamientos de cejas por su documentación y los tópicos, recuerdo que pensé que le faltaba química. Y el argumento era como el de todas las películas de este estilo, predecible y poco original. Poco más que comentar, ni siquiera los secundarios me calaron.

Temporada de bodas

Póster de  Temporada de bodas
Título original
: Wedding Season
Género: comedia romántica
De qué va: En un intento por mantener alejados a sus padres obsesionados con el matrimonio, una mujer indio-estadounidense convence a un chico aprobado por sus padres para que sea su novio falso para la temporada de bodas
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: He visto una película exactamente igual a esta pero con protagonistas de origen chino o coreano, no lo recuerdo. Típico argumento de "me busco un novio falso para que mis padres me dejen en paz porque soy una mujer profesional que quiere vivir su propia vida".
La diferencia es que también entran en juego las profesiones de los dos y hay algo de enredo con secretos que él está ocultando a sus padres. Pero vamos, está plagada de tópicos y al final, resulta una película agradable y entretenida, aunque nada especial.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 10 de junio de 2024

Reseña: libro: Sin corazón

Portadas de la novela Sin corazón, de Marissa Meyer
Título original
: Heartless
Género: novela juvenil de fantasía
Autora: Marissa Meyer
Editorial: Hidra
Sinopsis breve: el soltero Rey de Corazones quiere casarse con Catherine, pero ella desea abrir una pastelería y además conoce a Jest, el nuevo bufón de la corte, que guarda muchos secretos.
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: como precuela-retelling de Alicia en el país de las maravillas, sigue la estela de la autora, con los retellings de las Crónicas Lunares
Mi puntuación para este libro es...
pasable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: Ha sido una lectura de lo más decepcionante. La protagonista es todo palabras con sus sueños de abrir una pastelería: cuando llega la hora de la verdad, ni expresa sus deseos ni hace más que bordear el problema en vez de atajarlo de golpe o al menos minimizar el daño. Ese entusiasmo inicial que hace que te caiga bien desaparece en seguida, y no entiendo por qué se insiste en que tiene un corazón de reina fuerte y valiente cuando no es capaz de hacer nada fuera de las convenciones sin el apoyo de un hombre. Se enfrenta a un monstruo con una espada para defender su vida, vale, ¿y qué? Para lo importante, se deja llevar. Jest, por su parte, me gustó, aunque dan más juego Hatta y Cuervo, con sus constantes referencias a Poe.
Otra cosa que no me convenció fue el mundo del País de las Maravillas: demasiado victoriano y ni de lejos lo suficientemente loco o surrealista como para acercarse a la obra de Lewis Carroll, a la que apenas hay unos guiños. Y a eso le añadimos una trama predecible de amor imposible, monstruo que se sabe quién es y destino inevitable (perfectamente evitable, en mi opinión).
La verdad es que se me hizo largo y lo único que mantuvo mi interés era la curiosidad por saber cómo esa pánfila acaba convirtiéndose en un personaje que se dedica a ordenar que corten cabezas. Al final, cuando se produce el cambio en ella, me volvió a gustar un poco el personaje, obviando su pasado de mujer incapaz de tomar decisiones valientes.
Vamos, como mucho se puede decir que es entretenido, aunque sobran páginas y faltan muchas cosas para ser bueno.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Sin corazón”, de Marissa Meyer, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

jueves, 6 de junio de 2024

Reseña: libro: Asteroide 3

Portada de la novela de ciencia ficción Asteroide 3, de Luis Guillermo del Corral
Género
: novela de ciencia ficción
Autor: Luis Guillermo del Corral
Editorial: Yeray
Sinopsis breve: Tras una misión que no sale como esperaba, Ghost, un agente secreto de Marte, debe ir a un asteroide que mantiene un secreto oculto
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
Por qué: “Asteroide 3” es una novela de ciencia ficción que busca el puro entretenimiento, escrita con un ritmo muy ágil. Debido a ello, es un no-parar de escenas de acción y peligro de principio a fin, lo que facilita mucho el enganche del lector.
El personaje principal es un parahumano que ha sido el mejor en su trabajo como agente del Consejo de Seguridad de Marte durante mucho tiempo. Es un personaje arquetípico de hombre de acción que sigue adelante pase lo que pase y que consigue caer bien.
También tiene mucho peso la misteriosa Dama de Acero que aparece en la segunda parte, aunque a ella no la llegamos a conocer bien aunque sea la que controla parte de la información. Al final aparece además un misterioso trío del que conocemos aún menos.
La novela ocurre tanto en Marte como en el espacio y el misterioso Asteroide 3. Aunque no tenemos demasiadas explicaciones de contexto, en la primera parte no hacen falta porque se deduce bastante bien la división del planeta y la lucha contra los terroristas que pretenden la eliminación de todos los parahumanos que no sean puros genéticamente.
Al salir de Marte, sin embargo, la falta de contexto pasa factura a la novela, ya que se insertan elementos de fantasía sin más explicación y, aunque la acción sigue siendo frenética, mi sensación general fue de confusión, de no entender las reglas y de necesitar muchas explicaciones. El misterio del asteroide también queda sin resolver, lo que me dejó una sensación de vacío, aunque hay una promesa de posibles continuaciones después.
En definitiva, es una novela muy amena y repleta de acción, aunque el final resulta un poco confuso y se hubiera beneficiado de algo más de información.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Asteroide 3”, de Luis Guillermo del Corral, me lo mandaron para hacer esta reseña. Agradecimientos a la editorial Yeray
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)