Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

viernes, 31 de octubre de 2014

Reseña: libro: Piel de lobo

Reseña del libro Piel de lobo, de Xoxe Miranda.
Género: novela de fantasía juvenil
Autor: Xoxe Miranda 
Editorial: Algar 
Cómo lo adquirí: me tocó en un sorteo.
Sinopsis breve: un padre y su hijo, reputados cazadores de lobos, son llamados urgentemente a un pueblo donde un gigantesco lobo y su manada tienen aterrorizados a todos. 
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: Me sorprende que haya tres portadas, que no están tan mal para ser de libros de colegio. Aparte de eso, no hay nada, ni siquiera web del autor, al menos que yo haya visto. 
Mi puntuación
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/entretenido
¿Por qué esa puntuación?: Debo reconocer que, aunque corto, le tenía miedo a este libro. Algo me llevaba a pensar que encontraría una novela realista-naturalista disfrazada de misterio de hombres lobo. Pero no, efectivamente es de hombres lobo y, aunque tiene una buena ambientación en el campo español, no se hace aburrido. De hecho, se lee rápidamente, y no son los típicos personajes que esperas en esta clase de novelas, aunque tiene algunos contras, como que la historia en sí es bastante predecible o que hay momentos de bajada de ritmo. Además, alguna cosilla parece como forzada. Pero vamos, que a pesar de todo se deja leer, y cumple su función (entretener) que es lo importante (y más para el público al que va dirigido). 
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo

jueves, 30 de octubre de 2014

Crónica: IV Evento Idhunita

Llegué con media hora de adelanto pero, aunque la gente llevaba entrando al cine desde las cinco y media, tras coger mi entrada y mi pulsera tuve que dar la vuelta a la manzana para ponerme al final de la cola y no entré hasta un buen rato después. Me había tocado en el anfiteatro (quedaron sitios vacíos, por cierto) y para allá que fui, sin hacerme la foto en el photocall porque iba hecha un adefesio (no había tenido tiempo de cambiarme ni de arreglarme después de salir del trabajo, y encima tenía un catarro... llamadme presumida, pero yo así no me hago una foto, y menos si no tengo el control sobre ella). Había marcapáginas de la enciclopedia en los huecos de los vasos (era en los cines Callao, por cierto) y las butacas eran bastante cómodas, con buena visibilidad, así que, por supuesto, yo contenta.
Tardó un rato largo en empezar, y lo hizo con una sucesión de citas. Hubiera molado más de no tener al lado a dos niñas gritonas que montaban un escándalo a cada cita. Lo triste es que lo hacían antes de leerlas, y a veces, cuando se daban cuenta de que esa no les gustaba tanto, se callaban de golpe. Me hubiera hecho gracia de no haberme destrozado los oídos. Por suerte, según avanzaba el evento fueron calmándose un poco.
Dejado a un lado a las molestas histéricas de turno (imposible que no aparezcan en una concentración de fans de más de mil personas), el acto fue todo un despliegue, y se notaba que estaba perfectamente planificado. El maestro de ceremonias lo hizo genial, las distintas partes fluyeron sin contratiempos, se conectaba con la otra sala de vez en cuando...
Me alegró volver a estar en un evento escuchando a Laura Gallego (aquí la crónica del anterior), y más tratándose del décimo aniversario de Memorias de Idhun, unos libros que, como ya he mencionado, fueron de los que más me han marcado. Por cierto, esta vez no había firma, así que sigo sin tener ningún libro firmado de esta autora. Se habló de cómo fue gestando la historia, de cómo se decidió publicarlo presentándolo como un best-seller desde el inicio, del sorprendente éxito de la saga... El final, por cierto, iba a ser siempre ese, Laura no lo había concebido de otra forma.
No obstante, la protagonista indiscutible de esa parte del evento fue la Enciclopedia de Idhun, en la que llevan trabajando años (y que probablemente nunca tendré, por cuestión precio). Se habló del proceso de creación de la misma desde el inicio (mostraron un largo rollo de papel con los mails impresos) y mostraron en pantalla algunas páginas, entre otras cosas. También hubo sorteo (no tocó, claro... últimamente la poca suerte que tenía en mi vida ha desaparecido) y no pudo faltar el turno de preguntas.
Después de que se marchara Laura se puso el documental sobre el fenómeno idhunita, creado especialmente para la ocasión y a partir de ahí la cosa empezó a hacérseme un poco larga. Pusieron algunas frases sobre lo que algunos dicen que es ser idhunita, hasta ahí bien. Pero lo que no me gustó tanto fue que después nos pidieran que reflexionáramos sobre qué es ser idhunita y lo tuiteáramos. No es solo que lleváramos ahí más de dos horas... ¿es que no se les ocurrió que no todos tenían por qué tener internet en el móvil... o twitter?
La cosa siguió alargándose y me marché cuando empezaron a decir que se iba a vender el material promocional en la planta 1: realmente tenía que ir al baño (no olvidemos que fui directa desde el trabajo...) y esperar a que acabara y a que saliera todo el mundo era una invitación al desastre. Así que mi previsión me permitió comprar la chapa y visitar el aseo antes de que llegara la avalancha, aunque me perdí el cierre oficial del evento. Tampoco me quedé mucho después de eso, aunque sabía de buena tinta que había varios conocidos entre los asistentes: eran muy pasadas las nueve, al día siguiente tocaba madrugar y, como sabéis, vivo a tomar por saco.
Follow on Bloglovin

miércoles, 29 de octubre de 2014

En resumen: Harry Potter, de J. K. Rowling

Como sabéis, esta sección se compone de pequeños vídeos cortos en los que hablaré de sagas que ya estén completamente reseñadas en el blog, pero no libro por libro sino a modo de resumen. Vamos, que tocaré los puntos principales y hablaré de por qué leer (o no leer) esas trilogías/sagas... Es un poco improvisado, me pongo frente a la cámara y hablo de lo que se me ocurre, pero creo que es una buena sección ^^. Decidí que los vídeos tengan alguna relación con la temática del mes, así que esta vez es fácil...


Podéis leer las reseñas de cada libro por separado aquí:

Otros vídeos de En resumen:
Follow on Bloglovin

martes, 28 de octubre de 2014

Claves para que tu libro sea un (poco original) fracaso.

1. Usa una estructura clásica y no aportes nada nuevo. Seguro que el lector te agradecerá leer lo mismo que ya ha leído antes. Por ejemplo, puedes hacer un triángulo amoroso entre dos tíos buenos, uno malote y otro buenazo, y una chica del montón que no se decide. Eso siempre funciona ¿o no?
2. Plaga la historia de personajes planos, estereotipados e incapaces de evolucionar. ¿Quién quiere leer sobre un personaje complejo teniendo tantos prototipos sencillos y eficaces? Además, si te entorpecen la historia sólo tienes que cambiar su personalidad a mitad de la novela, no te compliques.
3. Haz frases muy largas con palabras que ya no se usan. Por supuesto, eso te hará parecer más intelectual, aunque no venga a cuento. Lo bordarás si enmarañas tanto la gramática y los signos de puntuación que nadie sepa qué diablos pone. Con un poco de suerte, el lector no se dará cuenta de que es culpa tuya, le harás creerse tonto y tú parecerás más listo en comparación.
4. Remienda la historia con todos los parches que puedas, y fuerza las cosas para alargar el libro y para que todo salga bien o de forma sorprendente.
5. Mete spoilers de otros libros o películas. Todo el mundo te amará por destriparles el final y no tener así que descubrirlo por su cuenta.
6. Crea un mundo completamente distinto y no expliques absolutamente nada. Disfrutarán como locos no enterándose de nada y de no encontrar explicación a por qué pasan las cosas.
7. Repite las mismas cosas una y otra vez. Los lectores son lerdos, seguro que no se dieron cuenta ni a la décima de que eso es muy importante.
8. El malo tiene que ser malísimo, sin más motivación que la de que es malo y le gusta hacer cosas malas por su malvada naturaleza. ¿Para qué más razones?
9. Sé pasteloso. A todo el mundo le gusta cuando los personajes empalagan con sus escenitas de romance desesperado. ¿No sabes cómo hacerlo? Fácil. Coge todas las frases bonitas de otros libros, retócalas un poco (no sea que piensen que plagias) y mézclalas en el diálogo.
10. Haz tantos diálogos que parezca una obra de teatro o tan pocos que parezca que es un ensayo y no una novela. Si lo rematas de forma que el lector se pierda y no sepa quién está hablando, tu libro será todavía más malo.
11. Mete muchas americanadas, aunque la historia se desarrolle en otro país. A nadie le importa que los institutos españoles no funcionen como los americanos: haz que se pasen la vida entre clase y clase, en los pasillos, y que los personajes vivan en urbanizaciones suburbanas con grandes jardines donde todos los vecinos se saludan y te llevan tartas cuando te mudas.
12. Deja el final con la posibilidad de una secuela y un cierre que cojee por todas partes o finaliza con una escena del malo malherido pero vivo contra todo pronóstico y con deseos de venganza. Seguro que, con la joya que has hecho, estará todo el mundo como loco por una continuación.
13. No te documentes. Como los lectores son tontos, a nadie le importa que los teléfonos no se inventaran hasta determinada época, que tus personajes lleven ropa no adecuada o que las cosas que hacen tus personajes en esa escena erótica puedan llevarles directos al hospital. Mientras quede bien y pegue con tu escena, no pasa nada, ¿verdad?

¿Y a vosotros, se os ocurren más claves para que una novela sea un (poco original) fracaso?
Follow on Bloglovin

viernes, 24 de octubre de 2014

Reseña: libro: Kárvadan: La leyenda del impostor

Reseña de la novela de fantasía Karvadan: la leyenda del impostor, de Carles Battle
Género: novela de fantasía
Autor: Carles Battle 
Editorial: La Galera 
Cómo lo adquirí: me tocó en un sorteo 
Sinopsis breve: Pol y su amigo huyen de la policía hacia Francia por las montañas y acaban en otro mundo. 
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención: con una portada chulísima con reminiscencias a El nombre del viento (no soy la única que se ha fijado), es uno de esos libros que inundan la blogosfera durante un tiempo. Poco más que decir, salvo que tiene una sinopsis interesante y un grosor considerable. En cuanto al autor, esta es la única web que encontré Es como un currículum, más que otra cosa. 
Mi puntuación:
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/pasable
¿Por qué esa puntuación?: La verdad, esperaba muchísimo de este libro y me ha decepcionado. No porque la historia en sí sea mala (que no lo es: tiene todos los elementos para ser perfecta, o al menos muy buena, y los personajes, al menos los más importantes, están bien trazados) sino por la manera de contarla: a dos voces (una como si fuera un diario de la cunari Lía a su futuro hijo y otra como si Pol estuviera contándoselo a una persona a la que ha encontrado), lo que significa que muchas escenas se repiten desde los dos puntos de vista. Para colmo, ambas voces son excesivamente descriptivas, excesivamente centradas en detalles sin demasiada importancia, excesivamente interiores (no para de contarte qué sienten: todo el rato). 
Vamos, que aburría y de las casi seiscientas páginas sobraban cuatrocientas, sin exagerar. Por otro lado, y para colmo (que con tanta extensión monótona y repetitiva tiene narices), sobre todo al principio, había muchas cosas que no entendías, que descolocaban mucho... y el glosario no ayudaba en lo más mínimo, a pesar de que lo he consultado bastante. 
Además, cómo no... el libro no es autoconclusivo. Sí, uno se queda con las incógnitas (son lo único que te hace seguir leyéndolo, que conste) y se encuentra con que no habrá sólo uno más, sino dos. No sé si me veré con fuerzas para enfrentarme a una segunda parte, tanto menos a una tercera. Vamos, una historia que podría haber llegado fácilmente al memorable... y se queda con un pasable, casi entretenido pero sin llegar. 
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo 

jueves, 23 de octubre de 2014

Crónica: Presentación de Spanish lady

Será una crónica breve, porque estaba con fiebre y tengo recuerdos difusos aunque al momento de escribirlo (la tarde siguiente) lo tengo relativamente reciente (sigo con fiebre, y eso no ayuda a hacer memoria). Llegué a tiempo, pero ya estaba a tope de gente. Comenzó con la la actuación en directo de la banda irlandesa "Ceoltóirí anam", tocando la canción Spanish lady. Alucinante. Me encantó.
Luego empezó la presentación en sí, en la que Merche Diolch, Rebeca Rus y la editora de Harlequín hablaron con la autora. Se trataron temas diversos, planteados tanto por ellas como por el público: desde las otras novelas de la autora (casi todas históricas) hasta su pasión por la documentación y por Londres. Por supuesto, también se dijo bastante sobre la novela. El protagonista es un gitano bastante pícaro y crápula, y además está casado, lo que le da un punto de originalidad a la novela. La autora se documentó mucho sobre su mundo y todo le vino cuando vio un episodio del programa de bodas gitanas de cuatro.
Se cerró la presentación con el grupo tocando de nuevo Spanish lady y unos cuantos temas más mientras la autora firmaba. Aunque la música era maravillosa, el puñetero resfriado que llevaba encima (fiebre, dolor de cabeza y taponamiento de oídos incluidos) me impidió disfrutarlo en su justa medida. Tampoco llevaba el libro (el presupuesto del mes había sufrido un gran revés), así que me fui prontito, después de coger un marcapáginas y saludar a todos los conocidos que vi (alguno me dejé, seguramente).
Follow on Bloglovin

martes, 21 de octubre de 2014

Reseña: libro: Peter Pan

Reseña del libro infantil de fantasía Peter Pan, de J. M. Barrie
Género: libro infantil-juvenil de fantasía
Autor: J. M. Barrie 
Editorial: Alfaguara 
Cómo lo adquirí: lo compré de segunda mano
Sinopsis breve: Wendy, John y Michael se marchan volando al País de Nunca Jamás con Peter Pan. 
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: portadas hay cientos, así que he elegido para poner aquí las más resultonas. La historia empezó como obra de teatro y luego fue novelizada. Muy rentable, por cierto: películas (dibujos y no dibujos), series de televisión, secuelas, musicales, adaptaciones y un largo etcétera. 
Mi puntuación para este libro es:
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/pasable
¿Por qué esa puntuación?: Guau, qué decepción. Peter Pan es uno de los personajes que marcaron mi infancia, siempre me ha encantado y me han hablado maravillas de él, así que cuando encontré el libro no lo pensé. ¡Ni siquiera ha esperado tanto tiempo como otros libros en mi estante! ¿Y qué me encuentro? 
De entrada, un Peter Pan odioso, un pequeño tirano egocéntrico, con serios problemas de memoria y cierto potencial de psicópata. Una Wendy aún más tonta de lo que esperaba que se desmaya a cada pequeño susto. Un capitán Garfio sin apenas carisma. Aventuras contadas muy por encima y demasiadas páginas dedicadas a cómo juegan a las mamás y a los papás. Para rematar, mucha, mucha paja. 
Vamos, que salvo algún que otro capítulo que se salva, no me ha gustado. Me quedo con la versión de Disney, vamos. O con cualquiera de las muchas otras versiones que he visto... 
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo 

viernes, 17 de octubre de 2014

Pervertidos: catálogo de parafilias ilustradas (+18)

Género: erótico, relatos.
Autores varios 
Editorial: Vagamundos 
Cómo lo adquirí: me tocó en un sorteo 
Sinopsis breve: varios. 
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención: muy, muy, muy currado, tanto el empaque (un sobre con pegatinas chulas de la novela, su cartita, sus postales (si, venía con postales :)...) como por la propia edición, que es preciosa. Este es el blog, en el que hay más relatos e ilustraciones 
Mi puntuación
http://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/entretenido
¿Por qué esa puntuación?: Esta vez la reseña va a ser brevísima... aunque el propio libro es brevísimo y, como ya reseñé Perversiones y sigue la misma línea, tampoco me voy a extender en demasía.
No sé por qué, éste me ha gustado algo menos que Perversiones. Quizás porque era un poco más de lo mismo, quizás porque no era mi día para este tipo de lectura. Aun así, mi reseña es más o menos lo mismo: hay que leerlo con la mente muy abierta, describe de forma narrada algunas patologías interesantes o curiosas, y las ilustraciones están bastante bien. Como siempre, algunos me han gustado más y otros menos, pero en general son aceptables.
Por supuesto, y por si no había quedado claro... Es para mayores de 18.
Follow on BloglovinOtras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo

jueves, 16 de octubre de 2014

Crónica: Festival de Fantasía de Fuenlabrada (sábado)

Iba a desglosar el sábado en dos partes, pero como fue un día totalmente random mejor lo dejo en una única entrada...
Llegué al festival casi a la hora, con mi cosplay de steampunk (el retraso se debió a que me pararon algunas personas para tirarse una foto conmigo) y me metí directa al taller de tira cómica impartido por Iván Sarnago. Afortunadamente no fui la que llegó más tarde ^^. Tras una breve introducción sobre los orígenes de la tira, entramos en materia y finalmente hicimos un ejercicio. Se nos daban tres tiras. Una tenía que ser una tira al uso, otra una tira pero cambiándole de orden a las viñetas y otra debía tener un toque surrealista. No me salió muy cómico, estaba espesa y es complicadillo, pero fue divertido. A la derecha va la foto con el resultado.

Luego me pasé por el encuentro LIJ, que llevaba una hora empezado, así que solo llegué a lo último, porque como había sorteos y firmas había que acabar antes. Se habló de la página en blanco y los bloqueos, de los plagios y las ideas, de qué era lo que estaban leyendo en esos momentos los autores... Por supuesto, el sorteo no me tocó. Últimamente no tengo nada de suerte...

En teoría iba a ir a lo de los cuentos, pero al final, con la espera para que David Lozano me firmara los dos últimos de La puerta oscura y hacerme una foto con él... lo pillé ya empezado, así que maté el tiempo hasta la hora de la comida charlando con Nacho Tenorio y Sergio Mora (dos de los ilustradores de cómic de la charla del viernes, con los que también coincidí en el taller de tira cómica) mientras Iván Sarnago me hacía un retrato en el artbook que le compré (quedó genial, ya lo veréis en el próximo Mejor firmados). Gracias a ellos, por cierto, conseguí entrar a comer con el resto y tener presupuesto para otro libro :).
En la comida no había mesas, así que tuve que comer sentada malamente en la maleta (qué bien me viene para ciertas cosas) porque sentarse en el suelo con el corsé estaba complicado... Pero fue un ratillo agradable, al igual que la sobremesa en la cafetería de enfrente de la carpa.

Y dieron las cinco, momento en que aproveché para comprar Atlántida antes de irnos a la presentación de Mañana todavía: Distopías. Cada autor habló un poco de sí mismos, de su relato en la antología (que no compraré porque esa editorial es muy cara y el presupuesto no me llega), de lo que entienden por una distopía (que puede ser un concepto muy amplio o muy estrecho en función de cada uno)...
Después, bajé a la carpa pensando que los autores firmaban allí... pero no. Así que di más vueltas que un tonto buscando a Javier Negrete, al que por fin localicé. Me firmó y charlamos un ratillo, luego me marché para avisar a mi grupo de que me iba al concurso de cosplay (ellos se reunirían conmigo más tarde, justo a tiempo para verme... y custodiar mi maleta XD).

Agradecimientos a Laurana Ash por la foto.
Llegué justito para ver el final del torneo de Duelsoft (como duelos de pistola, pero de juguete, obviamente). Luego fue el desfile de moda steampunk (impresionante), tras lo cual se hizo el concurso de cosplay de Doctor Who. Aproveché para conocer a otras participantes, con las que hablé hasta que empezó lo nuestro. Y llegó el momento de la verdad, el concurso de cosplay steampunk. Los que me conocéis sabéis que soy algo tímida, pero después de toda una jornada correteando disfrazada y haciéndome fotos con todo el mundo (increíble las veces que me pidieron una foto) no me iba a amedrentar un escenario ^^. Como todo el mundo iba más victoriano que yo, justifiqué mi disfraz diciendo que el marido de mi personaje era inventor, pero que al morir él y quedarse sin ingresos se puso a regentar un burdel (historia improvisada en medio minuto, pero que no quedó mal...). Lamentablemente no fue suficiente para ganar: mi disfraz era bastante modesto en comparación con los de algunos, pero qué demonios, ¡iba a ir disfrazada aunque no hubiera habido concurso y me lo pasé genial!

Tras la entrega de premios, bajar a la carpa, coger papeletas, subir a la sala y volver a bajar porque al final el sorteo era en la carpa, empezó el sorteo. No me tocó nada, pero fue divertido escuchar los comentarios. Finalmente, tras despedirme de aquellos a los que encontré y firmar mis libros (hubo quienes se aprovecharon de la oferta...) me fui a casa, prescindiendo del concierto porque notaba un resfriado preparándose para atacar (resfriado que, efectivamente, en el momento de escribir esta crónica, está completamente activo y me impide pensar con claridad, así que si me he dejado algo o hay erratas echémosle la culpa a la fiebre...).
Follow on Bloglovin

martes, 14 de octubre de 2014

Reto: Los libros que marcaron mi vida

Respondiendo al reto que me manda Judith, hablaré en esta entrada de los 10 libros que marcaron mi vida (creo que por facebook hice algo similar alguna vez). Es difícil elegir sólo 10, pero voy a contenerme:
1. El legado, de Christopher Paolini. Fue mi primer libro de fantasy y el primer libro de juvenil que no leí porque me lo mandaran en el colegio. Me abrió todo un mundo, aunque parezca mentira, aquí la rara sólo se leía los libros de Mary Higgins Clark, porque eran los únicos que había por casa que no me parecían de bebés.
2. Deseo rebelde, de Julie Garwood. Está lejos de ser el mejor de la autora, lo sé. Pero resulta que era el primero de una serie de libros de kiosco y que estaba en oferta. Aunque no me llamaba nada, no me pude resistir al bajo precio (qué joven era por entonces... ahora no meto en casa un libro que no me llame la atención, aunque cueste cinco céntimos) y me gustó lo suficiente como para engancharme a mí (y a mi madre) a la novela romántica. ¡Tres hurras por la Garwood!
3. Memorias de Idhun, de Laura Gallego. Mi primer libro de juvenil romántica con fantasía. Me hizo darme cuenta de que la mezcla de géneros existe... y funciona genial.
4. Trilogía de Tinta, de Cornelia Funke. Mis primeros libros gorditos, que me hicieron imaginar mil aventuras imaginándome que tengo el mismo poder que la protagonista: traer a este mundo a los personajes de los libros. 
5. Pequeño hermano, de Cory Doctorow. Un libro alucinante, que me hizo ver que estamos muy cerca de una distopía ciberpunk... si es que no estamos ya en ella. 
6. Romeo y Julieta de Shakespeare. Mi primer clásico y el libro que más veces he releído (aunque hace mucho tiempo que lo releí por última vez, cosa a la que tengo que poner remedio cuanto antes). 
7. El elfo oscuro y siguientes, de R.A. Salvatore. Una saga que me ha acompañado fielmente durante años y nunca me decepciona. Si le he hecho un especial en el blog y todo, creo que eso dice mucho ^^.
8. La saga Tramórea, de Javier Negrete. La espada de fuego es el primer libro de fantasía más para adultos que leí, y me entusiasmó (qué suerte la mía, mis primeras lecturas de cada género me han enganchado a dicho género).
9. Los highlanders de Karen Marie Moning y su continuación, la saga Fiebre. Alucino con la forma de escribir de esa mujer y me alegro de haberle dado una oportunidad a la saga Fiebre, porque es fantástica. Fantasía urbana (¿adivináis? mi primer libro de ese género...).
10. Las ranas también se enamoran, de Megan Maxwell. Me hizo descubrir la romántica española, y ahora casi no compro libros de autoras extranjeras. Y a partir del día de esa presentación, he conocido a muchísimas autoras (y autores) de romántica española.
Y ahí me quedo, no porque no haya más, sino porque sólo puedo compartir diez. Cosas de los memes ^^.
 Follow on Bloglovin

viernes, 10 de octubre de 2014

Reseña: libro: El quinto mago

Reseña de la novela juvenil El quinto mago, de Francesc Miralles
Género: novela juvenil
Autor: Francesc Miralles.
Editorial: Ediciones B.
Cómo lo adquirí: me lo regalaron.
Sinopsis breve: Álex encuentra un papel en el que pone: “¿Eres un mago? Si esta nota ha llegado a tus manos, probablemente sí. Te esperamos el domingo a medianoche. 4MC” con una dirección. 
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: poco que decir... veis la portada, y esta es la web del autor (el diseño no me convence demasiado, y tiene lo justo) donde El quinto mago está metido en la sección de crossovers. No hay booktrailers a la vista. 
Mi puntuación
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/entretenido
¿Por qué esa puntuación?: Lo cierto que esperaba algo más de fantasía, dado el título y el argumento, y me he encontrado una novela que de fantasy tiene poco, pero que es bastante entretenida (se queda rozando el bueno). Es un libro bastante raro, que bebe desde de teorías espirituales hasta El arte de la guerra (una obra que siempre está bien leer), pero esas rarezas le dan cierto encanto y lo hacen bastante original. 
En cuanto a los personajes, son también extraños. Todos ellos, secundarios y principales. Pero curiosamente sus personalidades resultan creíbles. Además, la historia tiene buen ritmo y engancha bastante (ayuda que sea cortito y que no haya demasiada paja) aunque debo decir que el final me pareció un poco brusco y me dejó pensando: “¿En serio? ¿Eso es todo?”. Por lo demás, un libro bueno e interesante para pasar la tarde (o la media tarde, más bien, porque lo leí en poco más de dos horas). 
Otras opiniones: si has reseñado este libro, deja un comentario con tu link y lo enlazo 

jueves, 9 de octubre de 2014

Crónica: Festival de Fantasía de Fuenlabrada 2014 (viernes)


No podéis imaginar la de vueltas que di para dar con el sitio. Preguntando no se va a Roma, ¡te mandan en dirección contraria! Pero al final llegué un poco antes de las 6 (el festival empezaba a las 5, pero salía de currar a esa hora), justo a tiempo para ver el final de la demostración de tallado en vídrio (alucinante).
La primera charla completa por la que me pasé fue Victoriano. Un paseo por sus costumbres. La impartía Victoria Álvarez, que decidió centrarse en cómo se enfrentaban a la muerte en esa época. Mientras hablaba iba pasando diapositivas que ilustraban lo que estaba diciendo, en todas citando sus fuentes. Resultó interesantísima (se nota que Victoria sabe un montón y además se explica muy bien) y abarcó desde cómo se vestía en las diversas etapas del luto hasta los complementos, cómo eran los funerales o el fenómeno del espiritismo.

Después llegó una charla que esperaba con ilusión y que fue un fiasco: Creación de mundos steampunk. Pensé que iba a ser más orientada a consejos, pero los veinte minutos que aguanté escuchando sólo se habló de lo que hacían ciertos autores en sus obras. Prefiero leer el libro a que me lo cuenten, así que nos marchamos.
Fue una suerte, porque El-género-no-(ha)-muerto, que según el programa era a las ocho, estaba desarrollándose en la carpa, y llegamos a los últimos treinta y cinco minutos. Hablaban los autores Alfonso Zamora (De Madrid al zielo) y Carlos J. Lluch (Ciudad humana), moderados por Javier Trescuadras. Lo poco que vimos estuvo bien, especialmente el test final sobre La noche de los muertos vivientes.

Luego cotilleamos las mesas y fui saludando a todos los que no había saludado ya, antes de pasar por la última charla: Al lápiz dando y con el photoshop rogando: Ilustrar y vivir de ello. Había todo tipo de ilustradores, incluso de cómics, de proyección nacional e internacional y nos hablaron de sus experiencias, de cómo empezaron, de qué recursos usan (casi todos, photoshop)... Y dieron las 9 y acabó la charla. No me quedé después, que todavía quedaba un día entero de festival y había que reponer fuerzas.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Reseña: libro: El amo del fuego

Portada de la novela time travel El amo del fuego, de Enrique Osuna
Género: novela time travel
Autor: Enrique Osuna
Editorial: Amazon 
Cómo lo adquirí: me tocó en un sorteo.
Sinopsis breve: Daniel Salgado es un joven universitario, de familia acomodada y acostumbrado a una existencia plácida. Un día retrocede en el tiempo cientos de miles de años. 
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: es una portada muy atrayente, y esta es la web del autor
Mi puntuación
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: Hay en el libro dos partes bien diferenciadas. La primera, la que más me ha gustado, es la narración de Daniel sobre su viaje en el tiempo. Los personajes prehistórios son interesantes y están bien tratados, y se aprecia claramente la evolución del protagonista a menudo que avanza la historia. 
La segunda parte, el diario de Daniel tras volver al presente y sus problemas para adaptarse de nuevo a la sociedad, me ha gustado algo menos, porque resulta algo más lenta, aunque sigue apreciándose cierta evolución en el protagonista. 
En cuanto a la forma en que está escrito, es impecable y engancha bastante, así que lo recomiendo. 
Otras opiniones: el autor las recoge aquí.

martes, 7 de octubre de 2014

Fábulas: supergrupo.

Edición original: Fables 101-107 USA
Autor: Willingham 
Ilustrador: Mark Buckingham 
Género: fantasy, humor.
Editorial: Planeta de Agostini 
Cómo lo adquirí: lo gané en un concurso.
Sinopsis breve: son varias historias, todas continuación de una trama más grande. 
Cuestiones del marketing que me han llamado la atención: La web del autor es una simple página de marco bastante poco atractiva pero con toda la información. Del ilustrador no encontré nada medianamente oficial. De la serie fábulas hay hasta convenciones específicas, además de varios foros, pero nada así como una web oficial y específica para ello. También diría que las portadas engañan un poco con respecto a la calidad del dibujo del interior. Que yo haya encontrado, nada más que decir al respecto. 
Mi puntuación
http://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/entretenido
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: Que no engañen las portadas, el interior es bastante menos... artístico de lo que sugieren. Son a todo color, la mayoria con colores muy vivos. 
Sobre la historia: es una serie y se nota que hay cosas por delante que me he perdido por completo. También, por supuesto, se han dejado cabos sueltos, especialmente en la del mono que, fuera de su trama y sin conocer lo anterior ni lo posterior, no tiene ni pies ni cabeza.
No obstante, la historia principal (hay varias, me refiero a la más larga) tiene su planteamiento, nudo y desenlace (bastante brusco e inesperado). Hay elementos bastante originales, en plan parodia de los cómics clásicos de superhéroes, aunque tiene cosas de relleno y el ritmo es un poco lento para ser un cómic. 
Otra de las historias que me ha llamado la atención es la del jefe de un ejército que está intentando despertar a la bella durmiente a toda costa para aprovechar el despertar del resto de la ciudad y usar sus conocimientos en provecho propio. Ha tergiversado el cuento de tal forma que no he podido sino destacarlo en la reseña ^^. 
Follow on BloglovinOtras opiniones: si has reseñado este cómic, deja un comentario con tu link y lo enlazo

jueves, 2 de octubre de 2014

Crónica: Fiesta Una noche. Deseada.

Sorprendentemente, llegué pronto, así que estuve charlando con conocidos hasta que empezó. Había muchísima gente (normal, siendo la primera presentación de la temporada...) y el local, el sex shop Los placeres de Lola, casi no podía acogernos a todos.
Comenzó con una breve introducción por parte de la editora y de Silvia C. Carpallo, autora de El orgasmo de mi vida, tras lo cual se conectó con Londres por skype para tener una charla con la autora. Hubo bastantes problemas de conexión, pero por suerte se le pudieron hacer todas las preguntas.
Se habló de las dificultades de la nueva trilogía, diferente a la anterior, más oscura porque los personajes tienen un pasado (y un presente). También de la presión que tuvo la autora a la hora de escribirlos, porque con la anterior no pensaba que lo fuera a leer nadie pero con esta ya había expectativas. No obstante, decidió escribir para sí misma, de modo que sigue siendo como ella quiere.
Enseñó también las libretas en las que tomaba sus notas de los dos proyectos, y una tercera libreta con un nuevo proyecto del que no dijo nada. También se habló de cuándo volvería a España y dijo que se ponía en manos de la editora. 
Una vez acabada la conexión empezó la fiesta, con algunos aperitivos y bebida. Entre tanto, iban rellenándose las papeletas para el sorteo de una caja con libros, artículos eróticos y de lencería... Yo aproveché para salir un rato (qué agobio, tanta gente) y para charlar con los conocidos hasta que se procedió al sorteo (no me tocó, claro, últimamente no tengo nada de suerte). A la salida nos entregaron una bolsita con un cupón de descuento en la lencería Promise, unas braguitas muy sexies (talla S) y catálogos de Promise. Estuve un ratillo más charlando en la puerta, pero me marché pronto porque el viernes (y el sábado) era el Festival de Fantasía de Fuenlabrada y quería estar descansada.

Follow on Bloglovin
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)