Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

jueves, 10 de abril de 2025

Reseña: cómic: Sangre Real 1: Bodas sacrílegas

Portada del cómic de fantasía Sangre Real 1: Bodas sacrílegas
Título original
: Sang Royal 1: Noces Sacrilèges
Género: cómic de fantasía
Autor: Alejandro Jodorowsky
Ilustrador: Dongzi Liu
Editorial: Glénat
Sinopsis breve: Hace años, el pariente del rey Alvar usurpó su trono haciéndose pasar por él al creerle moribundo. Ahora, vuelve a reclamar lo que es suyo con una maldición a sus espaldas
Mi puntuación para este cómic es...
pasable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: Son preciosas, muy artísticas y con gran detalle y realismo. Juegan bien con la perspectiva y tienen una narrativa fluida.
Sobre la historia: Me da mucha pena que una historia tan tonta y mediocre empañe unas ilustraciones tan maravillosas. Se trata de una trama que bebe de las exageradas historias de caballería del medievo y tiene todos los ingredientes para una trama que avanza a bandazos con todo tipo de giros que abarcan desde las maldiciones hasta el incesto, pasando por amores a primera vista y todo tipo de cosas forzadas. Ninguno de los personajes me resultó creíble o medianamente interesante con sus pasiones desbocadas, por más que tengan un punto de locura que siempre aprecio, y nada tiene demasiado sentido, la verdad es que daban ganas de mirar las ilustraciones sin leer los bocadillos y es por ellas que no le he dado la peor puntuación.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Este cómic me lo compré de segunda mano.

lunes, 7 de abril de 2025

Reseña: libro: El mundo necesita a Delirium

Portadas de la novela de fantasía El mundo necesita a Delirium, de Rosa Gil
Género
: novela de fantasía urbana
Autora: Rosa Gil
Editorial: Contraluz
Sinopsis breve: Lola adquiere poderes que cambian dependiendo de qué tipo de alcohol se meta al cuerpo. A pesar de sus problemas de alcoholismo, a instancias de su amiga Leti, se convierte en la superheroína de la ciudad, Delirium.
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
Por qué: Superheroína madrileña: me tiene un poco ganada. Superheroína madrileña que consigue sus poderes cuando se emborracha y tiene problemas de alcoholismo: me ha conquistado.
El libro es la mezcla perfecta de temas serios (alcoholismo y adicciones, amistad...) y humor. Serios por una mujer que lo ha perdido todo y quiere desintoxicarse aunque finge que no. Y una amiga que la quiere pero que, cuando llega la hora de la verdad y situación requiere de una superheroína, le pide que vuelva a reengancharse por una buena causa.
Humor porque la narra una borracha y además nos habla de un desastre de superheroína, con traje casero y que trabaja borracha, con los problemas psicomotrices que eso conlleva (volar haciendo eses, chocarse con todo y cagarla mucho). Además, según qué alcohol ingiera, sus poderes cambian. Su némesis tiene las mismas limitaciones, por lo que se generan escenas muy amenas. Y además, en un mundo conectado, es inevitable que no solo haya mirones, sino que además tengan fans y haters de todo tipo.
Vamos, que es un libro muy original y único, con unos personajes muy especiales. Me resultó muy ameno y entretenido, tiene sus cosas, pero desde luego no deja indiferente.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “El mundo necesita a Delirium”, de Rosa Gil, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

domingo, 6 de abril de 2025

Crónica: Mitrídate, re di Ponto, en el Teatro Real

El teatro antes de que empezara la función
Me llamaba muchísimo la atención esta ópera en la que el rey finge su muerte para ver qué hacen sus hijos en su ausencia... ¡y ambos hijos corren a seducir a la prometida de su padre! Además, no había escuchado ninguna obra de Mozart y su primera ópera, escrita con catorce años, era la oportunidad perfecta.
No pensaba que pegara esa adaptación con ropas modernas, pero encaja bastante y al final me pareció muy acertada.
A nivel musical, es una auténtica delicia. Es una ópera pensada para el lucimiento tanto de la orquesta como de los cantantes, que se ven obligados a hacer prodigios con sus voces. Toda la actuación me pareció extraordinaria, la verdad.
El problema es que no hay libreto para tanta música y Mozart abusó de un recurso muy típico: repetir frases. Pero lo de repetir frases funciona cuando se hace de forma puntual, en escenas en las que hay movimiento. Cuando llevas una eternidad escuchando un solo que repite las mismas frases una y otra vez y pasas a otro solo que repite las mismas frases una y otra vez, seguido de otro solo que repite las frases una y otra vez... acaba siendo pesado.
A nivel escena, intentaron paliarlo en la medida de lo posible con algunos detalles como un mayordomo desesperado por esos jóvenes maleducados que desordenan todo a su paso en ausencia de su padre, o con una zona de paredes grises en las que se representaba la mente del cantante con figuras negras y los personajes implicados repitiéndose y moviéndose por todas partes de forma estética.
Aun así, me ocurrió con esta ópera lo que no me había pasado con ninguna antes: me encantó la música, pero aburrí y se me hizo larguísima. 
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

jueves, 3 de abril de 2025

Reseñas: cine: Zoolander, La elefanta del mago, Doctor Zhivago

Zoolander. Un descerebrado de moda

Póster de Zoolander. Un descerebrado de moda
Título original
: Zoolander
Género: comedia
De qué va: Derek Zoolander es un modelo masculino tan popular como tonto. Cuando un nuevo modelo empieza a ocupar todas las miradas y se siente desfasado, un diseñador que hasta el momento había pasado de él le ofrece trabajo. Pero todo es un plan de la industria de la moda para hacerle asesinar al primer ministro de un país tercermundista.
A mí me ha parecido: memorable (5/5).
Por qué: Es una película muy tonta y también muy divertida que satiriza el mundo de la moda a través de un personaje tan tonto e inocente que se hace querer. Su rival también es un puntazo (tan bobo como él) y se articula la trama gracias a una periodista que investiga a los malos. La verdad es que hay que verla sin pretensiones, pero para echarse unas risas está genial.

La elefanta del mago

póster de La elefanta del mago
Título original
: The Magician's Elephant
Género: película de animación y fantasía
De qué va: Cuando el huérfano Peter sale en busca de su hermana desaparecida, una adivina le aconseja que busque a un mago con un elefante. Cuando la encuentra, Peter debe entonces pactar con el rey completar tres difíciles tareas para que le ayude.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Es una película de animación infantil con el corte de cualquier historia clásica para niños (aire fantástico y tres pruebas que parecen imposibles de superar para conseguir el objetivo). Aunque es perfectamente predecible, también es agradable de ver y no se hace pesada, los personajes son fáciles de querer y el mensaje es positivo.

Doctor Zhivago

Póster de Doctor Zhivago
Título original
: Doctor Zhivago
Género: drama histórico
De qué va: En plena revolución bolchevique, Zhivago, poeta y cirujano, se las arregla para sobrevivir, casarse y enamorarse apasionadamente.
A mí me ha parecido: buena (4/5).
Por qué: Había evitado este dramón a la rusa debido a su longitud y a que me habían dicho que se hacía pesada, pero ya tocaba ponerse con este clásico del cine tan premiado, con una gran actuación y unas escenas brutales. Y sí, es un poquito larga, para qué engañarse, y tiene algún que otro pasaje que se hace cansino, pero en general me ha gustado la historia, y el personaje me parece muy potente. Es para verla con calma, sin embargo, para nada de esas películas que puedes ver sin comerte mucho el tarro. Como leer cualquier clásico ruso, en realidad.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 31 de marzo de 2025

Reseña: libro: Mi licántropo (Los ocultos 4)

Portada de la novela romántica paranormal Mi licántropo, de Laura Nuño
Género
: novela romántica paranormal
Autora: Laura Nuño
Editorial: autopublicado
Libros anteriores: Mi custodio, Mi bestia, Mi druida
Sinopsis breve: Todos los licántropos deben matar a todo Real que se atreva poner un pie en su territorio. Pero, cuando Evelina llega allí huyendo, Alfa se enfrenta a la manada para protegerla
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
Por qué: Este es el cuarto libro de Los ocultos pero, para comprender la historia de los dos personajes por completo, se remonta a un primer encuentro y va pasando por los acontecimientos de libros anteriores, lo que permite refrescar la memoria antes de empezar con el meollo de la relación, un amor prohibido entre razas rivales.
En este caso, tenemos una protagonista que lleva miles de años viviendo sobreprotegida, que es todo inocencia y que siente una inevitable inquietud por saber más sobre el mundo. En el libro la vemos despertar y romper sus ataduras, pero sin perder el punto dulce que le caracteriza y siempre con el peligro en el horizonte.
Por otro lado, tenemos a Alfa, que tiene un punto romántico muy prometedor. El principal obstáculo que debe afrontar son sus propios prejuicios y condicionamiento contra los reales, cosa nada fácil a pesar de que como líder pretende cambiar las cosas en su manada. La situación le lleva a un punto de no retorno cuando tiene que elegir y defiende a Evelina, lo que le hará evolucionar a pasos agigantados.
La trama más allá del romance sigue siendo emocionante, como en libros anteriores, pero me resultó algo predecible. Por otro lado, seguimos teniendo a los personajes de libros anteriores interviniendo en escena, y las chicas, sobre todo, son muy divertidas. Así pues, me ha gustado mucho a pesar de verlo venir.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Mi licántropo”, de Laura Nuño, lo compré

jueves, 27 de marzo de 2025

Reseña: libro: Mía es la venganza

Reseña de la novela romántica histórica de aventuras Mía es la venganza, de la Baronesa de Orczy
Título original
: I will repay
Género: novela romántica histórica de aventuras
Autora: Baronesa de Orczy
Editorial: Diábolo
Sinopsis breve: Hace unos años, Paul Déroulède se vio obligado a matar en un duelo al joven heredero de los Marny. Juliette, sobre el cuerpo de su hermano, se vio obligada a jurar a su padre que le vengaría, y ahora es el momento de ejercer esa venganza.
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
Por qué: "Mía es la venganza" es una novela de la Pimpinela Escarlata, pero este personaje solo aparece como secundario, con algo más de protagonismo al final. Es más una novela romántica y no contiene tantas aventuras como esperaba, aunque sí que está muy documentada.
Los personajes principales del libro son Paul y Juliette: él mató al hermano de ella, y ella ha jurado vengarse, así que su amor es imposible. Casi toda la trama, de hecho, se centra en la venganza de Juliette y su debate entre su afecto y su juramento. El personaje pierde algo de brillo porque la autora quiere presentarla sin defectos.
También tiene bastante importancia Anne Mie, pariente lisiada de Paul, pero el resto de secundarios están de atrezzo. En contraste, se dedica mucho esfuerzo narrativo al ambiente de los días más sangrientos de la Revolución Francesa, con un claro posicionamiento despectivo en contra de los revolucionarios por parte de la autora.
La narración es ágil y amena, dentro de un escenario peligroso, por lo que, aunque se ve venir el romance, es muy disfrutable, así que me gustaría leer más de la Pimpinela Escarlata.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Mía es la venganza”, de la Baronesa de Orczy, me lo mandaron para hacer esta reseña en Anika entre libros https://anikaentrelibros.com/mia-es-la-venganza

lunes, 24 de marzo de 2025

Reseña: libro: El cruzado

Portadas de la novela histórica El cruzado, de Stephen J. Rivelle
Título original
: A Booke of Days: A Novel of the Crusades
Género: novela histórica ambientada en la primera cruzada
Autor: Stephen J. Rivelle
Editorial: DeBolsillo
Sinopsis breve: un noble francés se embarca en la primera cruzada para obtener el perdón por sus pecados
Mi puntuación para este libro es...
pasable reseñas de libros
Por qué: Es un libro malo. Sin más. El protagonista no me cayó demasiado bien, y no ayudaba nada que esté en forma de diario toda la historia, pero habría podido soportarlo de no haber sido porque no para de contradecirse (acepto un desarrollo de personaje, pero no sus vaivenes de personalidad) y porque la gente de su alrededor le importa más bien poco, salvo que hagan algo que le afecte.
La documentación sobre la primera cruzada es buena y vamos conociendo todos los hitos, pero sin la menor emoción, porque las entradas cortas de diario no permiten explayarse con las cosas emocionantes. Y sí que se enrolla con descripciones que es poco creíble que un tipo escriba en un diario que, además, se le está acabando.
Por otro lado, hay un montón de giros forzados a más no poder, que no tenían el más mínimo sentido salvo para dar caña al personaje y justificar los cambios más grandes de carácter. Vamos, que para leerlo una vez y olvidarlo.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “El cruzado”, de Stephen J. Rivelle, lo heredé.

jueves, 20 de marzo de 2025

Reseña: serie: Clark

Clark

Póster de la serie basada en hechos reales Clark
Título original: Clark
Género: película basada en hechos reales
De qué va: Cuenta la historia de Clark Olofsson, un traficante de drogas y ladrón de bancos gracias al cual se popularizó el término síndrome de Estocolmo 
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: Es la historia de un criminal muy popular en Suecia y de la vida que se pegaba gracias a sus crímenes. La ambientación es el entorno chungo de los años sesenta, con movimientos hippie y revolucionarios incluidos. 
La verdad es que la historia es digna de contarse, pero quizás seis episodios tan largos es innecesario. Se me llegó a ser pesada en muchas partes porque todo el rato es igual: se comete crímenes y si le sale bien se lo pasa pipa.
El tipo tampoco me gustó demasiado como personaje, para qué engañarnos; aunque no negaré que tenía carisma, era un poco cutre y su modo de vida no tenía ningún atractivo. La gente de su alrededor me pareció demasiado estereotipada. Sin embargo, por lo que parece es bastante fiel a la realidad, incluso los episodios más rocambolescos. 
Vamos que es una serie curiosa pero se hace pesada y puedes pasar sin ella.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 17 de marzo de 2025

Reseña: libro: XXI

Reseña de la novela de ciencia ficción postapocalíptica XXI, de Francisco Miguel Espinosa
Género: novela de ciencia ficción postapocalíptica
Autor: Francisco Miguel Espinosa
Editorial: Ediciones B
Sinopsis breve: Diez años después de que el mensaje de un loco sobre eliminar la raza humana para salvar el planeta se impusiera, tres de los supervivientes luchan por sobrevivir.
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
Por qué: Este libro lo forman relatos de tres personajes que confluyen en el mismo final, todos de supervivientes que deben seguir adelante en un mundo hostil y a pesar de la enfermedad. El mundo se ha acabado por la propia autodestrucción del ser humano y la violencia (muy explícita en todas sus formas) es lo único que se puede esperar de un futuro tan desesperanzador.
Los tres personajes tienen distintas formas de ver el mundo y de adaptarse a la situación, es fácil empatizar con ellos y esperar que les vaya bien, aunque el autor no edulcora nada y hay que esperar giros en los que todo se ponga aún peor.
Por otro lado, resulta poco creíble su excesiva resistencia física y muchas de las cosas que pasan son bastante raras (empezando por el planteamiento: que una única persona, a base de ideas, provoque semejante caos a nivel mundial es poco creíble)
Vamos, que es un libro para pasar un buen rato, de esos que, como mínimo, no dejan indiferente, si bien es cierto que es mejor no pararse a pensar en ciertas cosas para no salirse de la lectura.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “XXI”, de Francisco Miguel Espinosa, me tocó en un sorteo

jueves, 13 de marzo de 2025

Reseña: cómic: Antes de Watchmen: El comediante

Reseña del cómic Antes de Watchmen: El comediante, de Brian Azzarello y J. G. Jones
Título original
: The Comedian
Género: cómic de superhéroes
Autor: Brian Azzarello
Ilustrador: ECC Ediciones
Editorial: J.G. Jones
Sinopsis breve: La turbia relación del Comediante con los Kennedy y su implicación en la Guerra de Vietnam marcan la historia del siglo XX americano.
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: aprovechando el tirón de Watchmen, han hecho varios cómics con las historias individuales de sus superhéroes.
Mi puntuación para este cómic es...
pasable reseñas de cómics
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: son realistas, muy bien hechas, los personajes reales se reconocen por sus retratos fácilmente. La narrativa de las viñetas también tiene su encanto.
Sobre la historia: El Comediante es uno de mis personajes menos favoritos de Watchmen, pero eso no significa que no sea complejo e interesante. Es el más ligado a la historia “real”, por lo que en sus aventuras se cruzan personajes de las altas esferas como los Kennedy, que no dudan en usarle como arma. Su capacidad de destruir y provocar el caos hacen que sea especialmente útil en Vietnam, donde está en su salsa, así como durante los disturbios raciales de EEUU.
No creo que la historia aporte demasiado a Watchmen, o que sea necesaria para comprender al personaje, violento y contradictorio, pero supongo que para los fans sí que tiene su gracia, y hay que reconocer que se le integra en la historia estadounidense de forma muy orgánica. En cualquier caso, no es un cómic que me tiente para leerlo dos veces.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Este cómic se lo mangué a mi hermano

lunes, 10 de marzo de 2025

Reseña: libro: Amaneceres cautivos y Destinos cautivos (Cautivos 1-2)

Género: novela romántica histórica basada en el siglo XVI
Autora: Nieves Hidalgo
Editorial: Ediciones B

Amaneceres cautivos

Reseña de la novela Amaneceres cautivos, de Nieves Hidalgo
Sinopsis breve: En pocos meses, Marina pierde a su marido, a su padre y al hijo que esperaba, cayendo en una depresión. Es declarada demente y desposeída de casi todos sus bienes. Carlos, el mejor amigo de su esposo, cree que ha sido asesinado, y la visita en busca de respuestas
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
Por qué: Se agradece leer un romance histórico ambientado en España, y más en un contexto histórico tan interesante como la revuelta de los comuneros. Aun con algunos elementos anacrónicos e incoherencias con el contexto histórico, me ha gustado mucho la ambientación. 
La historia, además, resulta entretenida porque es fácil encariñarse con los personajes, que sin embargo son bastante estereotipados y que cambian de actitud de forma demasiado rápida, lo que hace que su romance me resultara bastante precipitado (más que romance, lo llamaría fogosidad, pues no se conocen tanto como para amarse), aunque los diálogos tienen chispa. 
Por otro lado, está todo el pescado vendido antes de sacarlo al mostrador y en cuanto aparece un personaje ya sabes cuál va a ser su papel. Además, la trama tiene algunas lagunas y coincidencias, y el final es bastante forzado. 

Destinos cautivos 

Reseña de la novela Destinos cautivos, de Nieves Hidalgo
Sinopsis breve: Elena Zúñiga se ve obligada a casarse con Diego Martín y Peñafiel, conde de Bellaste, su amigo de infancia y de quien estuvo enamorada. En su noche de bodas le dice que será su esposa de cara a la galería, pero que no compartirá su cama. 
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
Por qué:  Me ha gustado algo más que el anterior, pero no lo suficiente para subirle la nota. 
En este caso, tenemos el romance de dos amigos de la infancia que se aman todavía, pero con el impedimento de que Elena se rebela contra el hecho de que la obliguen a casarse y solo puede negociar con una cosa: negándose a tener sexo con su esposo, al que a pesar de todo desea. La relación entre ellos es muy explosiva y tienden a discutir, casi siempre por culpa de ella.
Como el romance no da más de sí, se adereza con una conspiración para asesinar al infante Fernando, que Diego y el cardenal Cisneros quieren impedir, aunque Elena, que escuchó a medias un conversación, cree que conspiran para asesinar al futuro rey, lo que supone otro impedimento para el romance.
El libro es corto y la historia tiene buen ritmo, además, la pluma de la autora es muy buena, pero le falta bastante chicha y me ha parecido simplemente entretenido.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Amaneceres cautivos”, de Nieves Hidalgo, me lo compré de segunda mano.

domingo, 9 de marzo de 2025

Exposición "Tesoros de Egipto"

Ya sabéis que me fascina el Antiguo Egipto, así que, al enterarme de esta exposición, ya tenía plan de finde. Estará hasta junio en el centro Tomás y Valiente, pero es solo de viernes tarde a domingo y se llena bastante porque es gratis, así que ¡planifica la visita!

El decorado y las piezas son de cartón piedra, no hay que esperar ver cosas auténticas, pero la gracia es lo que te cuentan. Es una exposición para todos los públicos, no ahonda en ningún aspecto pero cubre todo lo importante del Antiguo Egipto de forma muy divulgativa: desde algunos de sus monumentos más famosos hasta sus tumbas, pasando por los dioses o la escritura. Al final del todo, además, hay varios vídeos interesantes.

Está bastante bien, aunque la cantidad de gente que se apelotona es excesiva, no dudo en recomendar la visita.

*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

jueves, 6 de marzo de 2025

Reseñas: cine: ¿Conoces a Joe Black?, Novio por una noche, Hysteria

¿Conoces a Joe Black?

¿Conoces a Joe Black?
Título original
: Meet Joe Black
Género: drama de fantasía
De qué va: La muerte hace un trato con un millonario alargando su vida a cambio de que le enseñe el gusto por la vida. Pero el cuerpo que ocupa ya había tenido la encontronazo con la hija de este hombre y empiezan a tontear.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Había escuchado todo tipo de críticas respecto a esta película, así que no tenía mucha idea de lo que esperar. El concepto es muy interesante y los actores son buenos, pero creo que no se aprovecha lo suficiente (¿tienes acceso a la muerte y no intentas sonsacarle nada?) y hay cosas que no tienen mucho sentido. Los personajes me parecieron además muy ñoños y la resolución no me pareció del todo buena. En cualquier caso, no me arrepiento de haberla visto.

Novio por una noche

Póster Novio por una noche
Título original
: Good luck Chuck
Género: comedia romántica
De qué va: Charlie sufrió cuando era niño una maldición: siempre que esté con una mujer, está encontrará a su amor verdadero en su siguiente relación. Cuando se expande el rumor de su maldición , Charlie es solicitado por multitud de mujeres solteras que quieren acostarse con él para encontrar el amor, pero cuando él mismo se enamora se encuentra con un problema.
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: Típica comedia romántica con toquecillo "fantástico". Tendría que haber sido mucho más gamberra para funcionar, pero como siempre se queda en lo políticamente correcto, haciendo que todo sea perfectamente predecible y el guión no acabe de funcionar. Tampoco es que los personajes calen demasiado, aunque para entretenerte está aceptable.

Hysteria

Hysteria
Título original
: Hysteria
Género: histórica
De qué va: Inglaterra, finales del siglo XIX. El doctor Joseph Mortimer Granville, junto a un amigo experto en electricidad, inventó el primer consolador eléctrico para tratar lo que se conocía como histeria femenina
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Es una película simpática basada en una historia real real sobre el médico que inventó el consolador eléctrico y ofrecía "masajes" a las mujeres para combatir la histeria. También hay un pequeño romance (triángulo amoroso) que no tiene mucha gracia. Ninguna de las subtramas la tiene, en realidad, por eso la película es entretenida pero nada del otro mundo 
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 3 de marzo de 2025

Reseña: libro: El corazón de la bruja

Portadas de la novela El corazón de la bruja
Título original
: The Witch's Heart
Género: novela de fantasía basada en los mitos nórdicos
Autor: Genevieve Gornichec
Editorial: Umbriel
Sinopsis breve: Tras arrancarle el corazón, a Angrboda la queman tres veces en la hoguera por negarse a profundizar en su magia para Odín. Debilitada, se refugia en un bosque apartado donde Loki la encuentra y le devuelve su corazón.
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
Por qué:Es una lectura top. Revisita las maravillosas historias de la mitología nórdica de una forma preciosa y bien documentada, enlazándolas gracias al hilo conductor de Angrboda, a la que, al estar aislada, le van contando las cosas después de que pasen, ya que muchas de ellas le afectan.  
Los personajes pertenecen a la mitología nórdica, con una caracterización de gran profundidad respetando su esencia original. Angrboda, que mezcla varios personajes de esa mitología que podrían ser uno, es una protagonista poderosa pero a la vez vulnerable por lo que le ha pasado, lo que no impide que viva según sus normas. Resiliente y cálida, es imposible que no la adores. 
Su amor (con el estrafalario, dual, fascinante y de motivaciones complejas Loki) no es nada convencional y tiene marcado un destino, al igual que los peculiares hijos que tienen. También es relevante la preciosa relación de amistad entre Angrboda y Skadi.  
La ambientación me ha parecido también una gozada, y la trama tiene de todo, como los mitos nórdicos: amor, traición, amistad, venganza, redención... 
En definitiva, me ha enganchado y conmovido, con un final a la altura de su esencia. Vamos, que es de mis lecturas favoritas del año.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “El corazón de la bruja”, de Genevieve Gornichec, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

jueves, 27 de febrero de 2025

Reseña: libro: Fundación (Fundación 1)

Portadas de la novela de ciencia ficción Fundación, de Asimov
Título original
: Foundation
Género: novela compuesta de ciencia ficción
Autor: Isaac Asimov
Editorial: DeBolsillo
Sinopsis breve: la psicohistoria de Hari Seldon predice la destrucción del Imperio. Un desastre inevitable, pero Seldon tiene una estrategia para minimizar las consecuencias creando dos Fundaciones en ambos extremos de la galaxia. Esta es la historia de la primera.
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
Por qué: La novela de Fundación, y en realidad la trilogía, es uno de esos libros que amedrentan. Suenan a ciencia ficción dura, a gran clásico de esos que resultan infumables, y es normal acercarse a ellos con respeto.
Pero nada más lejos de la realidad. Me he encontrado con un libro finito y muy asequible, de lectura muy amena y con una premisa potente: se ha previsto, matemáticamente, la caída de un imperio que abarca la galaxia completa, y también se han puesto en marcha los mecanismos para paliar los efectos de la crisis.
Lo que encontramos en el libro es la historia de la primera Fundación a través de cinco relatos que nos cuentan, en narraciones cerradas con personajes carismáticos, las distintas etapas por las que pasa. Conocemos así su formación y las distintas crisis que sufre en relación a sus vecinos, hostiles y más poderosos en términos militares. Crisis de las que siempre salen reforzados y que, además, estaban también previstas por las matemáticas.
Me ha parecido un libro muy inteligente, pero también muy entretenido y nada denso, lo cual lo hace brillante, y no dudaré en leerme los otros dos libros de la trilogía y, quién sabe, las secuelas, si estas caen en mis manos.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Fundación”, de Isaac Asimov, se lo mangué a mi hermano

lunes, 24 de febrero de 2025

Reseña: libro: Cornelia (Francisco Juánez y Manuela Pelari 3)

Reseña del libro de suspense “Cornelia”, de Florencia Etcheves
Género
: novela negra
Autora: Florencia Etcheves
Editorial: Planeta
Sinopsis breve: Cornelia Villalba, una chica rica, desaparece en una excursión escolar. Diez años después, se descubre que alguien publicó esquelas en su nombre todos los años y una de sus antiguas compañeras, ahora policía, decide investigarlo.
Mi puntuación para este libro es...
pasable reseñas de libros
Por qué: La verdad, se me ha hecho pesado porque, aparte de estar muy mal narrado tanto en lo literario como en el ritmo, me pareció lleno de topicazos y tremendamente inverosímil desde el planteamiento inicial hasta casi todo el desarrollo. Quizás por eso adiviné casi desde el primer momento cuál iba a ser la gran sorpresa final. Había tantas cosas que no tenían sentido que simplemente tenían que conducir a esa supuesta sorpresa.
El tema de la trata de mujeres es duro y complejo, pero la narración de la autora casi hizo que me resultara indiferente. No he conectado para nada con la lectura, ni con los personajes, ni con su situación. La protagonista, tratada de alguna otra forma, a lo mejor hasta me habría gustado, pero me ha dejado tan fría como todo lo demás.
Vamos, que tiene agujeros por todas partes y ni siquiera está bien escrito, así que no me ha gustado.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Cornelia”, de Florencia Etcheves, me tocó en un sorteo.

jueves, 20 de febrero de 2025

Reseñas: cine: Esencia de mujer, Regreso al futuro, Un fantasma anda suelto por casa 

Esencia de mujer

Esencia de mujer
Título original
: Scent of a Woman
Género: drama
De qué va: Durante el fin de semana de Acción de Gracias un joven estudiante es contratado para servir de lazarillo a un malhumorado Coronel retirado que sufre de ceguera. Pero este tiene otros planes: irse a la gran ciudad de Nueva York
A mí me ha parecido: un pestiño (1/5).
Por qué: Formalmente, la película es perfecta: escenas muy cuidadas, una gran actuación... Pero, para qué vamos a engañarnos, me aburrió lo indecible. Los personajes son desagradables y vas saltando de una predecible parte lenta a otra predecible parte lenta. Sí, mucho desarrollo de personajes y todo lo que quieras, pero es cansina a más no poder.

Regreso al futuro

Regreso al futuro
Título original
: Back to the future
Género: película de ciencia ficción
De qué va: El adolescente Marty McFly es amigo de Doc, un científico loco que no lo está tanto: crea una máquina para viajar en el tiempo y por error Marty llega a 1955. Sus futuros padres aún no se habían conocido e impide sin querer su primer encuentro, así que deberá conseguir que se conozcan y se casen o dejará de existir.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: No sé cómo no había caído antes en esta película, pero cuando la vi por la tele decidí darle una oportunidad. Quizás está más pensada para nostálgicos que vivieron en esa época, pero aun así no ha envejecido mal. Tiene personajes majos y situaciones cómicas, mezclando la ciencia ficción con una pura película de adolescentes que van al instituto. Vamos, que no me disgustó verla, aunque no veo qué más hay que contar en secuelas.

Un fantasma anda suelto por casa 

Un fantasma anda suelto por casa
Título original
: We Have a Ghost
Género: cine familiar
De qué va: La familia de Kevin se vuelve viral tras encontrar al fantasma Ernest rondando su nuevo hogar y grabarlo. El chico quiere ayudar al fantasma, pero el revuelo que se forma complicará las cosas
A mí me ha parecido: pasable (2/5).
Por qué: Es la típica comedia familiar políticamente correcta que intenta mezclar terror y comedia sin conseguir ninguna de las dos. El hilo argumental podría haber estado bien si hubiera durado menos la película, pero se hacía un poco pesada. Los personajes y los actores no están mal, sin embargo, así que en definitiva es una película entretenida para pasar el rato.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)