Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

jueves, 28 de noviembre de 2024

Reseña: libro: La campaña escarlata (Los magos de la pólvora 2)

Reseña de la novela de fantasía La campaña escarlata, de Brian Maklelan
Título original
: The Crimson Campaign
Género: novela de fantasía
Autor: Brian McClellan
Editorial: Gamón
Libro anterior: Promesa de sangre
Sinopsis breve: continuación del anterior
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
Por qué: es una digna continuación para "Promesa de sangre", con tres subtramas emocionantes, narradas de forma muy dinámica y cortadas siempre en el mejor momento.
Por un lado, está la de Taniel, que es la que más me ha gustado. En primera línea de batalla, enfrentándose a sus superiores y con algo que huele muy mal entre los altos mandos, además de la amenaza de un dios loco, y con Ka-Poel, un personaje genial con poco protagonismo a pesar de su importancia, por desgracia. Es algo común a todos los personajes femeninos: aunque tengan potencial, quedan casi de relleno.
Otra de las subtramas es la de Adamat, que investiga esta vez para rescatar a su familia y lidia con gente poderosa. Esta trama se entrecruza con la de Nila y con la de Bo, un personajes que me ha ido gustando más conforme cogía profundidad y fuerza. Lo bueno es que tiene muchos puntos de política interesantes pero que no sabemos a qué vienen hasta el final, que es un puntazo.
Finalmente, tenemos la trama de Tamas al estilo de los Diez Mil de Jenofonte: solos en territorio enemigo. Es predecible aunque emocionante por el constante peligro. Además, hay algo de conflicto entre los personajes de Tamas y Vlora.
En definitiva, el libro atrapa en todas las subtramas, muy diferentes entre sí. Deseando saber cómo sigue todo.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “La campaña escarlata”, de Brian McClellan, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Reseña: libro: Algún día volveré a buscarte

Reseña de la novela de suspense Algún día volveré a buscarte, de Javier Arias
Género
: novela de suspense
Autor: Javier Arias
Editorial: Umbriel
Sinopsis breve: Con tres años, Samir fue abandonado en una playa por su madre. Treinta años después, es capitán de Policía y encuentran un cadáver en el punto donde había sido abandonado de niño, y con su nombre y número de teléfono.
Mi puntuación para este libro es...
pasable reseñas de libros
Por qué: "Algún día volveré a buscarte" es un libro bien escrito con tres tramas en distintos puntos del tiempo: una de la madre de Samir (de relleno, para que el lector se pregunte cómo le abandonó, porque no da el perfil y es una víctima), otra de la adolescencia de Samir (con su primer amor y su relación con su amigo del centro de menores) y otra en presente, en la que Samir investiga el asesinato que tiene que estar relacionado con su pasado (de una forma muy poco profesional tanto desde su lado como desde el de su compañera).
Los capítulos son cortos y no te aburren, aunque son predecibles y la relación (cogida con pinzas) la intuyes mucho antes de lo deseable. El punto fuerte es, sin embargo, el desarrollo del personaje de Samir y cómo está marcado por su pasado. Si no piensas en los detalles, el libro al final no está tan mal gracias a eso.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Algún día volveré a buscarte”, de Javier Arias, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Museos: La Galería de las Colecciones Reales

Ahora que ya había pasado el boom de la inauguración y no habría tanta gente, decidí pasarme por la Galería de las Colecciones Reales, el nuevo museo de Patrimonio Nacional. Está justo al lado del Palacio Real y la Almudena, donde el mirador, y puedes adquirir las entradas en el interior.
Me costó la entrada 14€, sin pagar la de la exposición temporal, que eran otros 12€ (no tenía tiempo para verlo todo) y no se puede comer ni beber en el interior (lo cual es absurdo y muy incómodo, teniendo en cuenta que tienen la calefacción a tope), así que tuve que dejar mis cosas en consigna.
Hay que bajar una rampa eterna para llegar a las salas de exposiciones. La planta -1 se dedica a los Austrias, la planta -2 a los Borbones y la planta -3 a las exposiciones temporales.
Galería de las Colecciones Reales, dos fotos del interior
Me gustó que esté organizado cronológicamente en base a cada rey, y que haya un batiburrillo de piezas que van desde carrozas, muebles, ropa y cerámicas hasta obras de arte y decoración, pero que estén organizados con criterio y sentido para transmitir el carácter de cada monarca. 
Los carteles, por otro lado, son muy básicos para alguien tan fanática de la historia como yo, al igual que los vídeos. Historia de España sin profundizar demasiado, en general, así que los obvié. 
Con todo, mi visita no llegó a las dos horas, quizás debería haber pillado la audioguía por si decía algo más completo, y un grupo de ancianos que había contratado un guía fue el que le sacó más partido al museo (por desgracia, no podía acoplarme, habría sido muy descarado). 
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

jueves, 21 de noviembre de 2024

Reseña: cine: Serendipity, El teléfono del señor Harrigan, Se armó el Belén

Serendipity

Póster de la película Serendipity
Título original
: Serendipity
Género: película romántica
De qué va: Jonathan y Sara se conocen casualmente una Navidad y se enamoran. Acuerdan darse los teléfonos en un billete y un libro de los que se desharán. Si el destino quiere unirlos, llegará a ellos por fuentes misteriosas.
A mí me ha parecido: ptsé (2/5).
Por qué: A ver, de una película que se basa en la creencia en las señales y la predestinación, no se puede esperar un argumento demasiado creíble. Con esa premisa, y una más que intuitiva pastelosidad, sabes a lo que te enfrentas cuando empieza la película. Cumple lo que promete y entretiene, a mí me basta.

El teléfono del señor Harrigan

Póster de la película El teléfono del señor Harrigan
Título original
: Mr. Harrigan's phone
Género: película de terror
De qué va: Cuando el Sr. Harrigan muere, un chico que hacía trabajos ocasionales para él, su amigo,  pone su iphone en su bolsillo antes del entierro. Cuando le echa de menos y le manda un mensaje a su amigo muerto, recibe contestación.
A mí me ha parecido: normalilla (3/5).
Por qué: Si buscas una película de terror, como sugiere el argumento, no la encontrarás. Un poco perturbadora, quizás, pero es más un drama con evolución del personaje protagonista y su duelo que otra cosa. No es que llegara a importarme el protagonista en ningún momento, en cualquier caso, pero bueno, al menos la película me pareció entretenida y para verla una vez está bien.

Se armó el Belén

Póster de la película Se armó el Belén
Género
: comedia
De qué va: Un viejo cura de ideas anticuadas es destinado a un barrio de los suburbios de Madrid donde dominan los sindicalismos y el anticlericalismo. Amonestado, tiene que renovar sus métodos e intenta implicar a todo el barrio en el montaje de un belén viviente.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: como todas las películas de Paco Martínez Soria, tiene como ingredientes un protagonista entrañable, mucha gente corriente de la época en la que se grabó y varias escenas simpáticas, con los sindicalistas como elemento perturbador que buscan armar gresca y fastidiarlo todo. Es la típica película agradable que ver cuando no hay otra cosa por la tele y no te apetece pensar.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 18 de noviembre de 2024

Reseña: libro: Winter (Crónicas lunares 4)

Portadas de la novela Winter, de Marissa Meyer
Título original
: Winter
Género: novela juvenil de ciencia ficción
Autora: Marissa Meyer
Editorial: Hidra
Libros anteriores: Cinder, Scarlet, Cress
Sinopsis breve: Winter es más bella que su madrastra, así que ordena a Jacin, su amigo y guardián, que la asesine, pero este la ayudará a huir y se unirá a la rebelión de Cinder
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: lee la reseña de Cinder para saber más.
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
Por qué: Otra vuelta de tuerca a un cuento clásico, en este caso Blancanieves. Lo curioso es que, por su negativa a utilizar el don lunar, Winter tiene todo tipo de problemas mentales, a pesar de lo cual es adorable y todos la adoran. Eso y que sea más bella que su madrastra, a pesar de las cicatrices que le obligó a hacerse, no ayudan, y finalmente Levana manda a su amigo y protector, Jacin, que la asesine. Pero, como el cazador de Blancanieves, se las arregla para ayudarla a escapar.
Los hilos del resto de personajes de libros anteriores también están en marcha y los caminos de todos ellos se cruzan y se separan, con misiones, capturas y huidas espectaculares que hacen que sea un no-parar y enganche mucho.
Ni sobran ni faltan páginas, tiene la extensión perfecta y el final me ha encantado: emocionante, bien explicado, todo cerrado... Vamos, un magnífico final para una saga que me encantó de principio a fin, con grandes personajes, cuatro retellings muy bien integrados en una trama central que me ha gustado y muy buen ritmo. ¡Muy recomendables!
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Winter”, de Marissa Meyer, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Reseña: libro: Al faro

Portadas de la novela Al faro, de Virginia Woolf
Título original
: To the Lighthouse
Género: clásico contemporáneo
Autor: Virginia Woolf
Editorial: varias
Sinopsis breve: Los Ramsay, sus hijos y su familia van de vacaciones a la isla de Skye. Aunque ella promete que al día siguiente visitarán el faro, él afirma que hará mal tiempo
Mi puntuación para este libro es...
pasable reseñas de libros
Por qué: De Virginia Woolf he leído sus diarios y su ensayo más famoso, “Una habitación propia”, pero nunca había leído ninguno de sus textos literarios más largos. Ya tocaba, y este estaba en mi ebook, así que le di la oportunidad... y la verdad es que me ha aburrido mucho.
La primera y la última partes (las primeras vacaciones en las que no pueden finalmente ir al faro y las que hacen años después los miembros que quedan de la familia) están escritos con la técnica literaria de la corriente de conciencia, que permite al lector acceder a los pensamientos y sentimientos de los personajes de forma directa, saltando de unos a otros. Admiro objetivamente la técnica y no tengo nada que objetar a la prosa. El problema es que ninguno de los personajes tuvo para mí el más mínimo interés, sin que se explotaran las dinámicas familiares tensas (que tenían potencial), y me sentía muy lejos de las reflexiones que pretendía sacar a relucir la autora.
La segunda parte es el paso del tiempo a través de la casa abandonada, con algunos incisos (apenas un párrafo) diciendo qué ha pasado con los personajes entre tanto, así que tampoco me pareció muy motivador. Sublime escritura, pero puf, qué agotador leer algo que no parece ir a ninguna parte.
En definitiva, quizás no era el mejor momento para leerlo (en medio de un viaje no apetece ponerse a leer cosas profundas y deprimentes), pero aunque aprecio su valor literario me ha parecido soporífero.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Al faro”, de Virginia Woolf, estaba en mi ebook

lunes, 11 de noviembre de 2024

Reseña: libro: La corona de los cielos

Portada de la novela histórica La corona de los cielos, de Juliane Stadler
Título original
: Krone des Himmels
Género: novela histórica ambientada en la Tercera Cruzada
Autor: Juliane Stadler
Editorial: Suma de Letras
Sinopsis breve: Étienne, que nació con una malformación, huye de su hogar y se convierte en aprendiz de un cirujano de los cruzados. Aveline, buscando la absolución de un grave pecado, peregrina a Tierra Santa disfrazada de arquero.
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: Una joyita muy recomendable. Tiene buena ambientación y un sólido trabajo de documentación (salvo en las escenas de lucha), aventuras, peligros de todo tipo y grandes personajes.
La historia de amor no es el eje de todo, como tampoco lo es la discapacidad de Étienne o el ocultamiento de la condición femenina de Ava, aunque todo eso aporta al desarrollo de los protagonistas e influye en algunas partes de la historia.
Los personajes están muy conseguidos y son muy humanos (incluso el villano tiene toques), además, al no cruzarse los caminos de los protagonistas hasta bien avanzada la novela, crecen por separado y ganan aún más profundidad.
Además, la novela tiene muy buen ritmo: aunque es largo, se hace corto, ya que no paran de ocurrir cosas interesantes. Alguna que otra casualidad se cuela, pero son de las que complican la trama, y al final todo queda bien hilado y resulta satisfactorio, así que es de las novelas que hay que leer. recomendable.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “La corona de los cielos”, de Juliane Stadler, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Reseña: serie: Miércoles

Póster de la serie Miércoles
Título original
: Wednesday
Género: serie de fantasía
De qué va: Tras un incidente en el instituto, Miércoles es mandada a un internado especializado en gente especial. Con una compañera de habitación mujer-lobo y sin ganas de estar allí, acabará por interesarse en un misterio que enredó a sus padres mientras lidia con unas visiones emergentes.
A mí me ha parecido: buena (4/5).
Por qué: La familia Addams siempre me ha gustado mucho, diría que el concepto casi siempre supera al producto, sobre todo en lo referente a las últimas películas de animación. No obstante, Miércoles me ha funcionado, y no solo porque la actriz representa fenomenal el papel.
Se centra sobre todo en ese personaje, apoyado por Cosa, y con apariciones puntuales de los demás miembros de la familia. Miércoles ha sido siempre mi favorita, y meter a ese personaje antisocial y de humor cínico en un ambiente de instituto americano, con una contrapartida tan flower-power, fue una gran idea. 
El argumento y el misterio no son extraordinarios ni tienen grandes sorpresas, pero eso tampoco impidió que lo disfrutara, ya que tiene buen ritmo y suficientes elementos para mantener el interés a lo largo de los ocho capítulos. La trama se cierra, pero queda abierta la puerta a más temporadas que no me desagradará ver.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 4 de noviembre de 2024

Reseña: libro: La vida adulta y otros dramas

Reseña de la novela contemporánea La vida adulta y otros dramas, de Harriet Bradley
Título original
: Fully pledged adult woman
Género: novela contemporánea
Autora: Harriet Bradley
Editorial: Ediciones B
Sinopsis breve: Tras acabar la carrera, Eden debe volver con sus padres, aunque mantiene la relación a distancia con su novio. Deprimida y obligada a encontrar trabajos horribles, desea convertirse en influencer, sueño que le roba su padre. Pero se puede caer más bajo...
Mi puntuación para este libro es...
pasable reseñas de libros
Por qué: No es la Bridget Jones millenial, ni siquiera se puede comparar con "El diario de Bridget Jones". No es que pertenezcan a distintas generaciones, las protagonistas están en momentos vitales diferentes y no es una comedia romántica, sino un drama sobre la madurez, el choque con el mundo real cuando sales de la universidad, el machismo y feminismo, la sexualidad, las relaciones toxicas...
La protagonista y narradora a veces me cargó bastante, aunque es creíble como veinteañera desubicada y acabas empatizando con ella. El novio es horrible desde el principio, pero el resto de personajes no asociados a él me gustaron, en especial el padre de Eden.
El tono es cómico e irónico, aunque ritmo es lento, especialmente en la primera parte, antes de que empiece a espabilar un poco, ya que hasta entonces no pasan cosas. Luego mejora y al final deriva en algo que no se predecía en la primera parte, lo que me ha gustado. Vamos, que no está mal, pero que no tiene nada que ver con Bridget Jones porque aborda distintas temáticas y no tiene nada que ver ni en el desarrollo ni en los personajes.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “La vida adulta y otros dramas”, de Harriet Bradley, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Reseña: cómic: From Hell

Portadas del cómic From Hell, de Allan Moore y Eddie Campbell
Título original
: From Hell
Género: cómic histórico
Autor: Allan Moore
Ilustrador: Eddie Campbell
Editorial: Planeta DeAgostini
Sinopsis breve:Intenta reconstruir los hechos de los asesinatos de Whitechapel en 1888 por parte del misterioso Jack el Destripador
Cuestiones de marketing que me han llamado la atención: es una de las novelas gráficas más importantes jamás publicadas y ha recibido muchos reconocimentos, además de tener numerosas ediciones.
Mi puntuación para este cómic es...
http://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: Son todas de trazo negro, la mayoría muy trabajadas y documentadas, aunque hay algunas un poco descuidadas y otras que están tan enmarañadas que cuesta pillarlas, además, a veces me costaba diferenciar quién era quién.
Sobre la historia: Hace tiempo, mi hermano me dijo que tenía que leer este cómic, pero normalmente los dibujos tan oscuros me dan bastante pereza, además, tenía otro concepto de Jack el Destripador. No obstante, acabé por hacerle caso y no me arrepiento de haberle dado una oportunidad.
Está documentadísimo (tanto que tardas más en leer las explicaciones de las páginas que las páginas en sí) y por lo que parece los asesinatos no fueron obra de un pirado impulsivo, sino una forma de acallar a un grupo de mujeres que amenazaba a la corona con un chantaje por culpa del promiscuo príncipe Eddie. Metes a francmasones en la mezcla y voilá!
Hay que reconocer que tiene en contra que es bastante lento y a veces se me hizo pesado. Profundiza de forma brillante en muchos aspectos de la historia y los personajes, pero a veces esa profundidad no acaba de venir a cuento, sobre todo cuando entra en devaneos filosóficos y en las escenas desagradables. Y no es que los personajes se hagan querer.
En cualquier caso, resulta fascinante cómo todo encaja de forma que todo quede sin resolver por el bien de los intereses políticos y sectarios.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Este cómic me lo prestó mi hermano
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)