Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz¿No quieres perderte nada?
Aparte de mi web y de mi blog de relatos y aventuras, puedes apuntarte a la newsletter o seguirme en Twitter, Facebook, Instagram o Tiktok

miércoles, 29 de mayo de 2024

Reseña: serie: Desde cero

Póster de la serie desde cero
Título original
: From Scratch
Género: drama romántico
De qué va: Una estudiante estadounidense que estudia en Italia conoce y se enamora de un chef siciliano. Su unión no hace gracia a sus familias y tendrán que afrontar sus diferentes orígenes, así como la enfermedad.
A mí me ha parecido: entretenido (3/5).
Por qué: Empecé la serie sin saber qué me iba a encontrar, pero un comienzo tan pasteloso y una pareja con un nivel de conflicto tan minúsculo solo podía derivar en una cosa: un dramón de campeonato.
Hay conflicto con las familias, pero nada especial, así que solo podía haber una cosa que lo estropeara todo: la enfermedad.
Ni siquiera eso me resultó especialmente original, ya que es el clásico dramón por el cáncer y sabes, una vez más, que, con semejante inicio, solo hay un final posible.
La actuación es buena, y el punto fuerte es que la realidad les hace bajar a tierra sus sueños, a pesar de lo cual avanzan. Además, las respectivas familias por ambas partes no tienen desperdicio.
Lo bueno, además, es que se ve en una tarde, lo malo es que se podría haber condensado en media. Vamos, que al final lo bueno compensa lo malo y se queda con la nota intermedia
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 27 de mayo de 2024

Reseña: libro: Guía del autoestopista galáctico (Autoestopistas galácticos 1)

Reseña de la novela de ciencia ficción humorística Guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams
Título original
: The Hitchhiker's Guide to the Galaxy
Género: novela de ciencia ficción humorística
Autor: Douglas Adams
Editorial: Anagrama
Sinopsis breve: Arthur Dent está haciendo lo posible para que no derriben su casa, pero tiene un problema mayor: van a derribar el planeta Tierra. Por suerte, su amigo Ford Perfect es un extraterrestre y decide salvarle justo antes del desastre.
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: originalmente fue una radiocomedia, y también se ha adaptado a una serie y finalmente al cine, videojuegos, cómics...
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?: Hacía mucho que quería leer este libro, que me habían recomendado desde distintas fuentes, así que la excusa del club de lectura fue suficiente para hacerme con una edición que contiene este y los dos siguientes.
¿Por qué lo reseño en solitario, entonces? Bien, porque siempre se han vendido sueltos y además este primer ejemplar viene acompañado de un innecesario Making off de la película que no aporta demasiado más allá de un leve interés por ver la cinta y que ocupa casi tanto como el primer libro. De verdad, mejor saltárselo.
Pero bueno, yendo al grano, nos encontramos ante una novela con un humor inglés tipo Monty Python, plagada de absurdos y de detalles que rozan la genialidad al ser, a la vez, sin sentido y coherentes con el mundo de ciencia ficción que se ha montado el autor. Es un texto muy inteligente y con varios niveles de significado, que además de buscar el humor hace una crítica al ser humano, la burocracia, la filosofía y teología...
Los personajes son de lo más estrafalarios y caóticos (desde robots maniaco-depresivos hasta presidentes de la Galaxia que roban naves espaciales), y la gracia, al menos en este primer libro, es descubrir este mundo loco con su infinidad de matices. Aventura como tal hay desde el principio, pero no sientes que vaya a conducir a ninguna parte hasta bien avanzada la segunda mitad de la novela, que por otro lado es bastante corta.
Al final, es un libro muy entretenido, capaz de hacerte desconectar, aunque es verdad que se queda a medias y te obliga a continuar con la serie, así que por suerte tengo los dos siguientes.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Guía del autoestopista galáctico”, de Douglas Adams,, me lo compré. Puedes leer otras opiniones de “Guía del autoestopista galáctico”, de Douglas Adams, en Amazon (y conseguirlo)

sábado, 25 de mayo de 2024

Reseña: Imaginarium #2: Amores y pasiones

Reseña de la revista Imaginarium #2: Amores y pasiones
Género
: antología de cómics
Autores: Gemma Salmerón; Nora Rojas; Cristian Fernández; Juan Jesús Fernández; Alberto Llamas; Laura Fernández; Lucía Sánchez; Lidia Bosbici.
Editorial: Yeray
Sinopsis breve: antología de cómics cortos relacionados con el amor o el sexo
Mi puntuación para este cómic es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: Cada una de las historietas presenta un estilo distintivo. Predomina un dibujo de estilo manga, aunque algunos trabajos reflejan una mayor madurez y un estilo más personal, como es el caso de "Draw Love" y "Admiración y Sangre". "Olimpic Hearts" es el único que se presenta en blanco y negro, lo que lo distingue visualmente del resto. En particular, me llamó la atención la paleta de colores utilizada en "Glitch", que añade una dimensión especial a la narrativa.
Sobre la historia: Resulta un poco complicado hablar de una antología de cómics tan corta. Por un lado, cada historia tiene tan pocas páginas que te arriesgas a desvelar detalles cruciales. Por otro lado, las historias son tan radicalmente distintas entre sí que es difícil hablar en general de todas ellas.
La antología ofrece una diversidad temática considerable, abarcando desde el romance escolar (como en "La belleza de tu voz" y "Rocky Cake"), pasando por el romance casual ("Draw Love"), lo paranormal ("Ojos de Cupido"), hasta el sexo obsesivo ("Admiración y Sangre"). También incluye relatos con un tono más melancólico, como "Glitch", y otros difíciles de categorizar que parecen ser parte de una obra mayor, como "Olimpic Hearts" y "El heraldo del Caos".
Algunos tienen la extensión perfecta, aunque en otros se nota que necesitarían más desarrollo (no solo los que tienen continuación necesaria), y, como suele pasar cuando hay tantos relatos tan variados, siempre hay algunos que gustan más que otros en función de las apetencias del lector, aunque a mí personalmente todos me han parecido como mínimo entretenidos.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Este cómic me lo mandaron para hacer esta reseña. Mis agradecimientos a Yeray Ediciones

jueves, 23 de mayo de 2024

Reseña: libro: Los hijos del Capitán Grant

Portadas de la novela de aventuras clásica Los hijos del Capitán Grant, de Julio Verne
Título original
: Les Enfants du Capitaine Grant
Género: novela clásica de aventuras
Autor: Julio Verne
Editorial: varias
Sinopsis breve: Una botella con un mensaje en tres idiomas, pero con el mensaje muy deteriorado, pone sobre la pista de un naufragio. Un lord y su esposa, junto a los hijos del náufrago, dan la vuelta al mundo para rescatarle.
Mi puntuación para este libro es...
entretenido reseñas libros
Por qué: Confieso que empecé a leer este libro por un error en mi ebook. Este decía que tenía 100 páginas (que vienen a ser unas 250 en páginas papel) y me apetecía una aventura cortita, así que lo elegí sin saber que el libro que venía en el dispositivo era solo el primer tercio, faltando todos los demás.
Podría haber estado en 250 páginas, porque hay partes que se hacen eternas. Verne sabía enrollarse cuando le convenía, y en las novelas por entregas siempre convenía. Encontramos grandes tochos de geografía y de historia de las colonias que van visitando, repletas de información poco relevante y descripciones que en su momento pudieron ser fantásticas, pero que para el lector moderno son irrelevantes al haber visto imágenes.
En cualquier caso, la aventura es amena. Les pasa de todo (inundaciones, encuentros con criminales...), saliendo siempre airosos, y, cuando se dirigen a un objetivo, sabes que no encontrarán al náufrago ahí y que tendrán que reinterpretar el mensaje otra vez para seguir adelante. Además, tiene un personaje simpático que le da el punto cómico, Paganel, un reputado académico famoso por sus despistes.
Vamos, que si no fuera por la paja, me habría encantado.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Los hijos del Capitán Grant”, de Julio Verne, me venía en el ebook (y luego lo tuve que descargar en una biblioteca de libros libres de derechos).

lunes, 20 de mayo de 2024

Reseña: libro: Durante la plaga

Póster de la novela detectivesca Durante la plaga
Género
: novela de detectives
Autor: Daniel Serrano
Editorial: Suma de letras
Sinopsis breve:Un detective, exguerrillero argentino, recibe el encargo de encontrar a un anciano centenario desaparecido justo antes de que se decrete el confinamiento en Madrid. Pronto descubrirá que no es un simple secuestro y que guarda un secreto relacionado con su pasado.
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?: está ambientado en el primer confinamiento por Covid-19, lo que le da más empaque porque ayuda al avance de la historia en puntos cruciales y la historia en sí misma es bastante simple, dando algunas dificultades. 
La novela tiene un estilo es muy ameno, sin renunciar a lo literario, estructurada en capítulos cortos que se centran en distintos puntos de vista y momentos, no solo del presente, sino que también hay flashback del duro pasado de Ulises. Esos al principio piensas que son de relleno, pero según avanza la trama te empiezas a dar cuenta de que tiene un motivo más allá de que conozcas un poco mejor al protagonista. 
Ulises es un personaje bastante complejo, al igual que el principal antagonista, Bauer. Sara podría haber dado más juego por su potencial, y los otros personajes siguen más o menos el mismo patrón. Me ha fallado un poco la acción, hay más violencia y peligro según avanza, pero las escenas emocionantes son contadas y pasan rápido, además de resolverse la más tensa de todas con algo demasiado conveniente. 
En cualquier caso, lo he disfrutado, así que en general es una buena lectura.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Durante la plaga”, de Daniel Serrano, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

sábado, 18 de mayo de 2024

Reseña: Cómic: Una mujer de consuelo. Myeongja

Título original
: 명자 Myeong-Ja
Género: novela gráfica histórica
Autora: Youngchoon
Editorial: Yeray Ediciones
Sinopsis breve: Tras la guerra de Corea, miles de mujeres con pocos recursos acaban como trabajadoras sexuales cerca de las bases militares norteamericanas. Myeongja, una joven de orígenes campesinos, es una de las que sufren este abuso sistematizado.
Mi puntuación para este cómic es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: Las viñetas están distribuidas en cajas (normalmente cuatro por página, a veces hay viñetas de páginas completas enfatizando alguna escena) con una narrativa lineal y bastante texto. Los dibujos son sencillos y con los detalles justos, pero tienen mucha fuerza y la autora hace un buen uso de los colores, intensos y llamativos. Como curiosidad, los ojos de la protagonista aparecen emborronados, quizás para enfatizar que no es la historia de una única mujer, sino la de muchas mujeres anónimas, lo que no le quita expresividad.
Sobre la historia: Myeongja es un personaje inventado que se creó a partir de los testimonios de ex mujeres de consuelo que fue recogiendo la autora e ilustradora. Para dar forma a esta novela gráfica, Young Choon entrevistó a muchas mujeres reales que sufrieron la misma situación de desamparo, con la complicidad del Estado (algo reconocido por el Tribunal Supremo), y eso hace que nos pueda trasladar a la vida de una de ellas, que en realidad es la de todas.
La historia de Myeongja es dura desde su nacimiento, con una familia campesina abusiva a la que además debía mandar el poco dinero que le quedaba de su esfuerzo. Su vida no mejora cuando empieza a trabajar sirviendo en una casa y empeora todavía más cuando se ve en la calle tras ser expulsada de su trabajo injustamente.
Es en ese momento cuando se ve envuelta en las redes de clubs y burdeles cercanos a los campamentos militares, donde su situación de pobreza y de deuda constante la condenan a ejercer la prostitución y a someterse a todo tipo de vejaciones, algunas de ellas por parte del Estado, que quería mantener contentos a los americanos y conseguir divisas a cualquier precio.
Es imposible no empatizar con su historia y su tristeza, una bajada a los infiernos de la que, sin embargo, hay momentos de luz, gente que apoya, salida y esperanza. Por desgracia, muchas de esas mujeres no encontraron ninguna, por eso es tan importante concienciar sobre lo ocurrido y darles voz, evitando que se olvide. Por eso, considero la lectura de esta corta novela gráfica muy recomendable.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Este cómic me lo mandaron para hacer esta reseña. Mis agradecimientos a Yeray Ediciones

miércoles, 15 de mayo de 2024

Reseñas: cine: La princesita, Corazones malheridos, Percy Jackson 1

La princesita (1995)

La princesita
Título original
: A Little Princess
Género: drama histórico
De qué va: Sara vive en la exótica India con su cariñoso padre. Cuando él debe entrar al ejército para ir a la guerra, la envía a un internado con todos los caprichos. No obstante, cuando a su padre lo dan por muerto, Sara se queda sin nada y se convierte en una criada para no quedarse en la calle.
A mí me ha parecido: entretenida.
Por qué: A ver, la historia es bonita y es fácil empatizar con la protagonista, que tiene un gran optimismo e imaginación, sobrellevando todas las adversidades. Pero tampoco es de esas películas que se ven una y otra vez, por no hablar de que al final se les va un poco la pinza y, por darle demasiada emoción, hacen secuencias que no resultan para nada creíbles.

Corazones malheridos

Póster de la película Corazones malheridos
Título original
: Purple Hearts
Género: romántico contemporáneo
De qué va: Una joven aspirante a músico que no puede pagar su medicación para la diabetes y un marine a punto de irse a Irak que necesita pagar grandes deudas deciden casarse por conveniencia para cobrar las ayudas a familias. Pero pronto su relación falsa se vuelve algo muy real.
A mí me ha parecido: buena (4/5).
Por qué: No esperes encontrar nada original en esta película, es la misma estructura de siempre en relación a los matrimonios de conveniencia. Pero precisamente por eso funciona, al margen de que la actuación sea mediocre. Tiene mucha música y mucho patriotismo, pero no llega a ser empalagosa a pesar de ser tierna. Vamos, que se hace amena.

Percy Jackson y el ladrón del rayo

Póster de la película  Percy Jackson y el ladrón del rayo
Título original
: Percy Jackson and the Olympians: The Lightning Thief
Género: película de fantasía infantil
De qué va: El rayo de Zeus ha sido robado y todos creen que fue el hijo de Poseidón, Percy. Pero él ni siquiera sabe de quién es hijo, sino que pensaba que era un chico normal, así que deberá huir al campamento mestizo para aprender a usar sus poderes y solucionar el problema.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: Es una película entretenida de ver, pero con demasiadas cosas mal hiladas. Supongo que en el libro tendrá más sentido todo. El caso es que me gusta cómo se integran los mitos griegos en el mundo moderno y la forma en que han dado continuidad a esa mitología, y además hay bastante acción y movimiento, haciéndose fácil tener simpatía por los personajes, que por otro lado me resultaron poco evolucionados (qué rápido pasa a otra cosa tras creer muerta a su madre, como si no hubiera pasado nada, y ese es solo un ejemplo).
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz

lunes, 13 de mayo de 2024

Reseña: libro: Cress (Crónicas lunares 3)

Portadas de la novela juvenil de ciencia ficción Cress, de Marissa Meyer
Título original
: Cress
Género: novela juvenil de ciencia ficción
Autora: Marissa Meyer
Editorial: Hidra
Libros anteriores: Cinder, Scarlet.
Sinopsis breve: Cress es prisionera en un satélite, utilizada como hacker y espía al servicio de la reina Levana. Cuando entra en contacto con Cinder, ahora fugada, ve la oportunidad para escapar y enfrentarse a sus captores.
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: lee la reseña de Cinder para saber más.
Mi puntuación para este libro es...
memorable reseñas de libros
¿Por qué esa puntuación?: Otra vuelta de tuerca a un cuento clásico, en este caso Rapunzel, encerrada en un satélite, no en una torre, y hacker experta, pero adorable y condicionada por la soledad de tantos años. El príncipe tampoco es un príncipe, sino un carismático y egocéntrico criminal, chocando las imaginaciones de Cress con la realidad de una forma muy interesante. 
También tenemos las otras tramas que se entrecruzan con esta y dan forma a la principal, que se va alimentando con tantos frentes abiertos. Hay acción a raudales, aunque en algunas partes baja el ritmo, aunque en general es bastante bueno. 
Además, se presentan dos personajes nuevos que serán protagonistas del próximo y último libro, que espero poder leer cuanto antes, porque sorprendentemente el nivel sigue sin decaer y me resultó muy ameno.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “Cress”, de Marissa Meyer, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

jueves, 9 de mayo de 2024

Reseña: cómic: Telémaco 1-2. En busca de Ulises, En las puertas del infierno

Portadas del cómic Telémaco 1-2. En busca de Ulises, En las puertas del infierno
Título original
: A la recherche d'Ulysse
Género: cómic de aventura y fantasía juvenil
Autor: Kid Toussaint
Ilustrador: Kenny Ruiz con color de Noiry
Editorial: Dolmen
Sinopsis breve: Telémaco, ante la ausencia de su padre, decide emprender sin decírselo a nadie la búsqueda de Ulises, uniéndosele en la gesta diversos personajes
Mi puntuación para este cómic es...
entretenido reseñas libros
¿Por qué esa puntuación?:
Sobre las ilustraciones: típicas de los manga japoneses, pero a color y con detalles de cómic europeo
Sobre la historia: En busca de Ulises es un tomo introductorio, presenta la situación y los personajes (que me han caído bastante bien), aunque hay bastante acción y peligros. El cómic está lejos de ser fiel al mito original, pero tiene buen ritmo, engancha y tiene buenos personajes, así que dan ganas de seguir leyendo las aventuras del protagonista.
En las puertas del infierno continúa en la misma línea: Telémaco y sus compañeros se van topando con personajes variopintos, algunos de los cuales se unen a la aventura. También se empieza a complicar la situación política, se avecina una guerra, y descubrimos qué ha sido de algunos de los héroes de Troya. Todo fluye muy bien y en la parte del Hades, además, se juega con la orientación de las viñetas.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Estos cómics me los mandaron para reseñar. Las reseñas originales de En busca de Ulises y En las puertas del infierno (más extensas, pero en esencia las mismas) se publicaron en Anika entre libros.

lunes, 6 de mayo de 2024

Reseña: libro: La comedora de pecados

Reseña de la novela negra histórica La comedora de pecados, de Megan Campisi
Título original
: Sin eater
Género: novela negra histórica
Autora: Megan Campisi
Editorial: Duomo
Sinopsis breve: May es obligada a convertirse en comedora de pecados; mujeres malditas a las que se puede tocar y ni hablar porque se comen los pecados de los moribundos. En su visita a palacio, May se ve envuelta en una conspiración .
Me llama la atención del marketing literario de este libro...: aunque los hechos narrados son ficticios, está basada en una profesión histórica muy morbosa y han aprovechado el tirón muy bien. Siempre que venden el libro, dan el dato de la curiosa tradición (más curioso aún es que no fue breve: estuvo vigente hasta hace un siglo) de llamar a mujeres para que comieran los pecados de los moribundos y asimilaran sus culpas.
Mi puntuación para este libro es...
https://escriboleeo.blogspot.com.es/search/label/bueno
¿Por qué esa puntuación?: A “La comedora de pecados” le cuesta arrancar y se hace pesado al principio. Empezamos conociendo a May y su nueva y angustiosa profesión, en la que de pronto se ve obligada a ser invisible para todos y tener que comer los pecados de otros con extrañas equivalencias alimento-pecado. Un poco está bien, más de cien páginas cansa.
Pero todo cambia cuando su mentora y ella llegan a palacio y encuentran un alimento no confesado: la mentora se niega, con graves consecuencias, y May lo come para salvar el pellejo, pero decide resolver el misterio. Se ve entonces sola ante el peligro frente a una conspiración pero, lejos de achantarse, aprovecha su maldición para descubrir al culpable. También descubre cosas sobre sus orígenes y conoce a varios personajes que viven al margen de la sociedad, además de fantasear con un noble de palacio que parece diferente.
Vamos, que a partir de ese momento me fue atrapando y tanto la protagonista como la investigación me gustaron mucho, así que es recomedable.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
*Mi ejemplar del libro “La comedora de pecados”, de Megan Campisi, me lo mandaron para hacer esta reseña (más extensa, pero en esencia la misma) en Anika entre libros.

viernes, 3 de mayo de 2024

Reseñas: cine: Rebeca, Planes de boda, El monstruo marino

Rebeca

Póster de la película Rebeca
Título original
: Rebeca
Género: drama de suspense
De qué va: Lily se casa con un aristócrata millonario y se traslada a vivir a su mansión, Manderley, pero ahí continúa presente la sombra de Rebeca, la anterior esposa, fallecida en extrañas circunstancias y adorada por su ama de llaves.
A mí me ha parecido: entretenida (3/5).
Por qué: La verdad es que no aporta demasiado ni a la novela ni a las otras versiones que se han hecho para adaptarlo. La historia me gusta (la leí hace unos cuantos años y la recuerdo con cariño), pero está presentada en una cinta que huele a artificial en todos los sentidos y que no acaba de enganchar el ambiente gótico necesario para mantener el interés del espectador.

Planes de boda

Póster de la película Planes de boda
Título original
: The wedding planner
Género: comedia romántica
De qué va: Mary es una gran organizadora de bodas de San Francisco. Gracias a su adicción al trabajo, está a punto de conseguir un ascenso. Un día, un apuesto médico le salva la vida se enamora de él... pero resulta ser su próximo cliente.
A mí me ha parecido: mala (2/5).
Por qué: Típica película estereotipada de Jennifer López. Mujer de origen extranjero muy trabajadora (siempre tiene que ser muy trabajadora, le mola el rollo Cenicienta) y meticulosa al extremo que conoce a un americano de clase alta del que se enamora. El problema es que en este caso todos los personajes, incluso los secundarios para darle un punto encantador a la historia, resultan forzados y un tanto odiosos. Que el protagonista tontee estando prometido tampoco ayuda, así como la trama de que intenten forzar un matrimonio de conveniencia con un conocido de su padre. Demasiadas casualidades, demasiada simplicidad, demasiados estereotipos, demasiado mala.

El monstruo marino

Póster de la película El monstruo marino
Título original
: The sea beast
Género: película de fantasía infantil
De qué va: Una niña intrépida y un famoso cazador de monstruos marinos unen sus fuerzas para cazar a una poderosa bestia que amenaza el reino
A mí me ha parecido: amena (3/5)
Por qué: Según empieza la historia, ya sabes que el mensaje va a ser que no debes juzgar por las apariencias, que los monstruos a lo mejor no son tan malos y que tienes que pensar por ti mismo.
No es nada nuevo y resulta predecible, pero para pasar el rato está bien porque tiene acción y aventuras, y no resulta cargante en ningún momento. Pero pasa rápido al olvido, para qué vamos a engañarnos.
*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*:–☆–:*
¿No quieres perderte más entradas como esta?
Visita la web de la escritora Déborah F. Muñoz
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

¡No olvides dar tu feedback! (me ayuda a mejorar)